En América Latina, Perú quedo en tercer lugar desplazando de dicha ubicación nada menos que a Colombia. Así lo señaló el experto en materia presupuestal Edgar Ortegón, ex director del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión económica para América Latina (Cepal).
Basando su información en el Índice de Presupuesto Abierto 2010 elaborado por la International Budget Partnership, Ortegón refirió que Chile registra 72 puntos en tanto Brasil 71; Perú 65, Colombia 61, Argentina 56 y México 52. Dicho índice califica el nivel de información de cinco documentos: el documento preliminar del presupuesto; la propuesta de presupuesto del Ejecutivo; el presupuesto aprobado; el presupuesto ciudadano y la revisión de mitad de año e informe de auditoría.
Durante su exposición en el Taller Internacional "Intercambio de experiencias sobre programación de inversiones y sistemas de seguimiento con los SNIP de Brasil, Chile y Colombia", organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ortegón refirió que la mejora experimentada por Perú es "un claro indicador de que las cosas se están haciendo bien" en materia de transparencia y desarrollo presupuestal.
El experto de nacionalidad colombiana destacó la importancia de desarrollar una Programación Plurianual de Inversiones (PPI), para lo cual -dijo- es necesario contar con tres requisitos fundamentales: un compromiso político efectivo, materializado en un consenso nacional al respecto; una planificación estratégica efectiva, con objetivos precisos; y una visión de largo plazo que se debe concretar en un ejercicio de prospectiva, teniendo un sentido de hacia dónde vamos.
Entre los beneficios de hacer una Programación Plurianual de Inversiones (PPI), Ortegón mencionó que permite ofrecer previsiones de calidad para la toma de decisiones y sirve como freno al gasto público inorgánico o improductivo. Asimismo, refirió que la PPI permite facilitar un respaldo presupuestario a proyectos y presupuestos de mediano plazo, así como una mayor transparencia en materia de rendición de cuentas y exigencia de responsabilidades.
Otros beneficios importantes de la PPI -agregó el experto-son la facilitación de la integración entre objetivos estratégicos gubernamentales y objetivos estratégicos programáticos; así como permitir la aplicación de ahorros, producidos por finalización de programas, a las prioridades del Estado.
"El mensaje superior de la programación plurianual de la inversión pública es ser garante de la calidad intertemporal de las políticas y programas", dijo Ortegón ante un atento público integrado por funcionarios del SNIP, así como de gobiernos regionales y locales y expertos en presupuesto de Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Finalmente, Edgar Ortegón subrayó que un aspecto fundamental en la Programación Plurianual de Inversiones es la gerencia estratégica, que le corresponde al nivel más alto del Estado, es decir, a la presidencia de la República.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.