Las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), de propiedad de la empresa minero-metalúrgica Doe Run Perú (DRP), se encuentran paralizadas desde el 2015, sin que haya atisbo alguno de solución. La cobertura de los medios de comunicación se dedicó más a las protestas de los trabajadores y la población que a informar sobre las verdaderas razones que habían conducido a la paralización, cierre, venta, proceso concursal y liquidación de activos de la empresa.
Si bien en la actualidad el acceso a la información ha mejorado considerablemente, son pocas las investigaciones que han tratado el tema de forma integral o explicado cómo se llegó a dicha situación; menos aún se ha propuesto o formulado solución alguna que viabilice la puesta en marcha o reactivación de las operaciones del CMLO. Por ello, el presente trabajo responde a la necesidad de evaluar el estado situacional del CMLO mediante un análisis ambiental y otro económico, integrando toda la información existente.
Sobre la base de estos dos aspectos decisivos, se propondrá e identificará la oportunidad de poner nuevamente en marcha el negocio minero-metalúrgico y de tomar las medidas ambientales que resguarden, ante todo, la salud de los habitantes La Oroya. En vista de los resultados obtenidos, la metodología elegida permitió identificar a los stakeholders definitivos y considerar dos escenarios: la compra del CMLO por los proveedores/traders (convertidos en acreedores de Doe Run Perú) o por Doe Run Cayman, los que deben tener en cuenta el instrumento de gestión ambiental correctivo, variable importante para tomar la decisión de compra, ya que este compromiso reduce el valor de la empresa y sus flujos anuales en los próximos años.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.