El trabajo por resultados ha transformado las prácticas laborales. Sin embargo, es preciso tener mucha cautela en su aplicación pues puede ser una herramienta de doble filo. Si bien puede generar motivación entre los trabajadores para alcanzar determinados resultados y obtener determinados niveles de compensaciones que satisfagan sus necesidades, también puede constituirse en un factor de estrés y de deterioro de las relaciones laborales. Así que es preciso tener mucho tino al respecto.
Hay que partir del hecho de que la productividad de cada empleado debe ser remunerada proporcionalmente de acuerdo a sus logros y no limitar la remuneración a la antigüedad o al rango del trabajador. De hecho, se dan casos de compañías donde algunos vendedores ganan más que los gerentes en virtud de estos esquemas.
En ese sentido, el pago por resultados resulta ser un esquema motivador porque propende a que la persona eficiente reciba más. Así, este mecanismo hace que las personas se enfoquen en el negocio.
Un aspecto fundamental del pago por resultados es que no deja espacio para que se actúe con subjetividad al evaluar. Los indicadores son la muestra objetiva del desempeño de cada trabajador y en función de ellos percibirán una remuneración acorde con su esfuerzo.
Es preciso que la organización defina criterios claros de medición con los cuales se pueda establecer los avances de cada trabajador. En ese sentido, los indicadores también optimizan la gestión.
El experto uruguayo Javier Tabakman señala que al momento de seleccionar los indicadores para medir el cumplimiento de las metas, se debe tener las siguientes consideraciones: dichos indicadores deben reforzar la estrategia de la compañía y apuntar más a resultados que a actividades o comportamientos.
Asimismo, hay que focalizarlos en resultados que los empleados sientan que pueden influir, al tiempo que deben percibirlos como medidas clave del éxito de la organización. Por otro lado, los indicadores a construir deben estar alineados con los objetivos del plan estratégico de la empresa.
Otros criterios señalados por Tabakman son que los indicadores deben ser entendibles, aceptables y no estar sujetos a manipulación. Adicionalmente, deben limitarse a un número manejable.
Los objetivos trazados deben tener dos características: deben ser desafiantes, pero a la vez alcanzables. El trabajador debe tomarlos como un reto a cumplir, no algo ante lo cual se detendrá diciendo "jamás voy a alcanzar esa meta", lo que al final puede llevarlo a tirar la toalla y renunciar, afectando la productividad de la compañía.
Existe cierto consenso en establecer los objetivos de tal modo tal que:
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Laborar por resultados, el camino directo a los objetivos", publicado por el portal elempleo.com de Colombia.
Documento de trabajo "Remuneración variable de corto plazo. Mejores prácticas para el diseño y la implementación de un programa efectivo", publicado por Mercer Human Resource Consulting.
¿Deseas saber más acerca de la aplicación del concepto "pay for performance"? Inscríbete en el PEE en Gestión Estratégica de Compensaciones y Beneficios de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.