Para que una empresa tenga la posibilidad de crecer es indispensable desarrollar una buena administración de los recursos y un buen control de las actividades planeadas para llegar a los objetivos fijados. Por todo esto resulta sumamente necesario que una gerencia moderna sepa emplear el factor de predicción y control de los presupuestos, que es de vital importancia como una eficiente herramienta administrativa.
En la elaboración del presupuesto comercial se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones para poder llegar al objetivo propuesto:
Analizar los datos macroeconómicos: datos como el PBI, el tipo de cambio, las tasas de interés, la inflación, el costo del petróleo, entre otros, podrían estar relacionados con nuestro negocio y su crecimiento, tomando en cuenta que estamos en un mercado abierto y la competencia es más agresiva. Su evolución incide directamente en el presupuesto. Por ejemplo: el tipo de cambio puede hacer que los ingresos de la empresa en moneda nacional cambien a lo largo del año.
Definir los objetivos de ventas: deben ser realistas y alcanzables. Se deben definir con los responsables del área de venta y con la gerencia general para llegar a un acuerdo adecuado del crecimiento de la empresa. Es importante tomar en cuenta los ajustes en los precios de los productos, si se mantienen o se incrementan. La creación de nuevos productos o servicios también es parte de realizar el presupuesto de ventas.
Determinar los gastos por áreas: una vez definido el pronóstico de ingresos de tendrá la empresa para el nuevo año, viene consigo la evaluación de gastos que cada área generará. Aquí se consideran los gastos fijos y los gastos variables.
Considerar los gastos de administración y operación: incorporar los gastos de luz, agua, telefonía, internet, seguridad, pago de sueldos, entre otros que son necesarios para el funcionamiento del negocio.
Obtener la utilidad esperada: teniendo el estimado de las ventas y los gastos para el próximo plan, se puede calcular la utilidad o pérdida de la compañía. Claro está que el objetivo es obtener utilidades para que el negocio siga en pie y crezca por la vía de la reinversión.
Seguimiento: una vez obtenido el presupuesto comercial de la empresa, es importante realizar un seguimiento mensual de los resultados que se vayan generando. Esto es para tener en claro si la empresa va por el camino trazado en materia de ventas y en la generación de utilidades. De no ser así, será obligatorio realizar las modificaciones y análisis para que el presupuesto marche según lo estimado.
El presupuesto, así como su control, debe ser una herramienta a utilizar por las empresas para el mejor desarrollo de sus actividades. Se debe contar con información que sirva para evaluar el desarrollo del negocio en el período examinado y debe tener flexibilidad para modificarlo cuando sea necesario.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "6 Consideraciones para elaborar presupuestos", publicado por Merca20.com.
Deseas saber más acerca del presupuesto del área comercial? Inscríbete en el Diploma Internacional en Ventas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.