El paraíso fiscal es un territorio caracterizado por tener un régimen tributario beneficioso para las empresas o ciudadanos no residentes, que se domicilian a efectos legales en dicho territorio (Estado o país). Estos beneficios radican en la exención o reducción de pago de impuestos y, además, la protección y mantenimiento de la información confidencial ante terceras personas o incluso ante entidades fiscalizadoras. Así, se trata de uno de los mecanismos más empleados con el objetivo de realizar una evasión o elusión fiscal.
La Unión Europea (UE) posee una "lista negra" de paraísos fiscales con las mayores ventajas para la evasión fiscal. En ella, acaba de añadir a países como Aruba, Fiji, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Omán, entre otros. También posee una "lista gris" con Estados que se han comprometido a modificar sus sistemas fiscales e implementar cambios significativos en sus leyes. En esta lista se encuentran Costa Rica, Suiza, Turquía, entre otros. Hasta el 2018, también se encontraba Perú, pero en ese año se aplicaron reformas para satisfacer los requerimientos de la UE.
Existen múltiples técnicas para evitar los paraísos fiscales; sin embargo, solo hay algunas con estándares internacionales. Estas han adquirido mayor importancia con el pasar de los años y se han generalizado en muchos Estados.
En el caso del Perú, hemos adoptado una serie de cambios de carácter internacional para ser considerados como parte de la OCDE en el 2021 y, además, ser calificados como régimen fiscal preferente. Estas medidas son: tener vigente una cláusula que indique intercambio transparente de información, transparencia a nivel legal y transparencia a nivel reglamentario y administrativo.
La OCDE genera diferentes medidas año tras año para evitar los paraísos fiscales, la doble tributación y otros factores que puedan afectar de manera negativa tanto a los Estados como a las propias compañías. Por ello, es necesario seguir las tendencias, nuevas prácticas, leyes y mecanismos para gestionarlos y evitar cualquier tipo de elusión fiscal.
Fuentes:
El Comercio. "Unión Europea añade a 10 países a su lista negra de paraísos fiscales".
Perspectivas EY Perú. "Paraísos fiscales: nueva regulación".
Grupo Verona. "¿Qué son los paraísos fiscales?".
OXFAM Intermón. "Los 15 paraísos fiscales más agresivos del mundo".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.