Paraísos fiscales: ¿qué son y cuáles son las medidas para evitarlos?

Paraísos fiscales: ¿qué son y cuáles son las medidas para evitarlos?

Los paraísos fiscales permiten la evasión o elusión fiscal. Ante este mecanismo que afecta de manera negativa a diferentes Estados, se han implementado medidas con estándares internacionales.

Por: Conexión Esan el 18 Julio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El paraíso fiscal es un territorio caracterizado por tener un régimen tributario beneficioso para las empresas o ciudadanos no residentes, que se domicilian a efectos legales en dicho territorio (Estado o país). Estos beneficios radican en la exención o reducción de pago de impuestos y, además, la protección y mantenimiento de la información confidencial ante terceras personas o incluso ante entidades fiscalizadoras. Así, se trata de uno de los mecanismos más empleados con el objetivo de realizar una evasión o elusión fiscal.

La Unión Europea (UE) posee una "lista negra" de paraísos fiscales con las mayores ventajas para la evasión fiscal. En ella, acaba de añadir a países como Aruba, Fiji, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Omán, entre otros. También posee una "lista gris" con Estados que se han comprometido a modificar sus sistemas fiscales e implementar cambios significativos en sus leyes. En esta lista se encuentran Costa Rica, Suiza, Turquía, entre otros. Hasta el 2018, también se encontraba Perú, pero en ese año se aplicaron reformas para satisfacer los requerimientos de la UE.

¿Cuáles son las medidas para evitar este mecanismo?

Existen múltiples técnicas para evitar los paraísos fiscales; sin embargo, solo hay algunas con estándares internacionales. Estas han adquirido mayor importancia con el pasar de los años y se han generalizado en muchos Estados.

  • La mejora de la transferencia fiscal y la demanda internacional a todas las empresas multinacionales para que publiquen sus estados financieros en cada uno de los países en donde tienen operaciones. Así se puede esclarecen cuáles son los impuestos que pagan, con qué frecuencia lo hacen y en qué países.
  • Establecer registros públicos de titulares reales, últimos offshore y una lista de personas o entidades de confianza a nombre de las cuales se inscribe una compañía. Además, se necesita delimitar las responsabilidades de las instituciones con la meta de evitar que existan funcionarios que caigan en paraísos fiscales.
  • El control permanente y exhaustivo de las sociedades patrimoniales para evitar la elusión de las empresas y los socios.
  • La supervisión, por parte de los Estados, de las prácticas y acuerdos que cada empresa y país obtengan. Todos estos deben estar acordes con la ley.

En el caso del Perú, hemos adoptado una serie de cambios de carácter internacional para ser considerados como parte de la OCDE en el 2021 y, además, ser calificados como régimen fiscal preferente. Estas medidas son: tener vigente una cláusula que indique intercambio transparente de información, transparencia a nivel legal y transparencia a nivel reglamentario y administrativo.

La OCDE genera diferentes medidas año tras año para evitar los paraísos fiscales, la doble tributación y otros factores que puedan afectar de manera negativa tanto a los Estados como a las propias compañías. Por ello, es necesario seguir las tendencias, nuevas prácticas, leyes y mecanismos para gestionarlos y evitar cualquier tipo de elusión fiscal.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN.

Fuentes:

El Comercio. "Unión Europea añade a 10 países a su lista negra de paraísos fiscales".

Perspectivas EY Perú. "Paraísos fiscales: nueva regulación".

Grupo Verona. "¿Qué son los paraísos fiscales?".

OXFAM Intermón. "Los 15 paraísos fiscales más agresivos del mundo".

El Boletín. "Las ocho medidas que proponen los técnicos de Hacienda para acabar con los paraísos fiscales".

El Confidencial. "Qué hacer contra la evasión fiscal".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios