Desde Argentina, el profesor Horacio Meléndez llegó a Perú para participar en la XXIV Semana Internacional de ESAN, donde dictó el curso Desarrollo de Business Mind-Set. La reciente quiebra de Kodak fue el punto de partida para entender la importancia de pensar estratégicamente sobre todo en un contexto que evoluciona constante.
A propósito de la reciente quiebra de Kodak, es muy conocida la anécdota según la cual el presidente de la compañía les dijo a los altos ejecutivos que ellos no venden cosas físicas (cámaras, películas, papel fotográfico) sino recuerdos. ¿Qué pudo pasar para que quiebre una organización cuyo liderazgo tenía claro qué hacer?
Los problemas más grandes que tienen las compañías son el manejo de la incertidumbre y la velocidad del cambio. Hay una frase que dice que cuando el cambio que se da afuera es mucho más rápido que el cambio que se vive dentro, el final está cerca.
No sé los pormenores, pero probablemente lo que ha pasado con Kodak es que en su momento no pudo anticipar la revolución digital. Generalmente las empresas que no cambian a tiempo afrontan más problemas que el resto.
¿Dónde se origina esta lentitud?
El problema está en el management, en la dirección de la compañía. Las empresas no quiebran porque sus empleados son malos sino porque no estuvieron bien dirigidas. Y hoy los grandes problemas del management que tenemos son el cambio y en segundo lugar lidiar con la incertidumbre, porque el mundo avanza a una velocidad tremenda y si no se puede compatibilizar el ritmo de velocidad, la organización quedará fuera de carrera.
No es suficiente pensar estratégicamente. Hay que actuar estratégicamente y a tiempo.
Pensar estratégicamente no es lo que vulgarmente se conoce como planeamiento estratégico. Es pensar para generar opciones de futuro. Es decir, pensar estratégicamente es generar opciones. Y actuar es operar. La operación está al servicio de la estrategia. De no ser así, tendríamos un divorcio muy difícil de afrontar. En cualquier compañía la estrategia manda. Si no sirve, la cambiamos, pero la estrategia manda. La estrategia es la manera cómo vamos a ganar.
Como en la guerra o el deporte, debe haber sintonía entre estrategia y táctica.
Con una buena estrategia y tácticas mediocres, puedes ganar. Con una táctica buena y una estrategia mala seguramente perderás. Es decir, la clave siempre estará en el enfoque estratégico.
Pero yendo más allá, uno de los grandes desafíos de las compañías es la ejecución de todas las decisiones tácticas y el mal llamado planeamiento estratégico. Ejecutar algo es el arte de hacer que las cosas pasen. Si tengo una buena estrategia y una buena ejecución seguramente me irá bien. El problema es si tengo una buena estrategia, pero una mala ejecución, aquí pueden haber problemas. Pero inevitablemente a la organización le irá muy mal si tiene una mala estrategia.
En una anterior entrevista hablábamos sobre qué tan estratégicamente piensan las empresas latinoamericanas, especialmente las que se están internacionalizando. ¿Cómo lo han hecho en este contexto de crisis?
No tengo una estadística. Ciertamente veo avances y retrocesos. A mi parecer, las empresas de gran tamaño piensan estratégicamente en la medida que las malas prácticas de la política no la invadan. Y me refiero a la política como reparto de poder, manejo de los individuos dentro de la organización, predominio de los intereses personales por encima de los intereses del grupo, etc.
Si estamos trabajando por la organización en sí misma y no para los fines para los cuales se ha creado, a largo plazo esa organización no pensará estratégicamente ni irá a lado alguno. Es clave tener una organización flexible, pensar y actuar estratégicamente, interpretar el mundo. Cuando se hace esto, en general, hay éxito. Si no se hace, se fracasa.
A nuestros lectores, ¿consideran que el Perú está avanzando en materia de pensamiento estratégico o creciendo a pesar de no tenerlo? ¿Por qué?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.