Actualmente, China importa más de US$ 1,200 millones en textiles, de los cuales la mitad procede de Italia, Japón y Hong Kong. Asimismo, el gigante asiático participa con el 12% del consumo mundial de artículos de lujo y se proyecta que en el 2015 alcance el 29% de las compras globales. La demanda china en este segmento de productos con alto valor agregado crecerá 25% en los próximos años, según detalló la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).
Hay 50 millones de millonarios chinos que están dispuestos a comprar nuestros productos textiles por su alta calidad, afirmó Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI. "Hemos empezado a conversar sobre la importancia de poder ir a ese mercado con nuestros productos de alto valor agregado. Queremos ir a los segmentos exclusivos, de alta costura o 'couture', donde ingresan las telas e hilados de algodón muy finos para hacer camisas, telas o prendas de alpaca", refirió en declaraciones a Gestion.pe.
Reaño reconoció que el Perú no puede competir con China en productos básicos o de consumo masivo "porque hay mucha falsificación y precios bajos", pero aseguró que eso no significa que en el citado país no haya nichos de mercados a explorar.
El ingreso a nuevos mercados se justifica aún más en la actual coyuntura de crisis internacional. La SNI ajustó a la baja sus estimados de crecimiento de exportaciones textiles para este año, pues inicialmente se preveía superar la barrera de los US$ 2,300 millones. Hoy se espera un monto entre US$ 2,050 millones y US$ 2,100 millones en todo el 2012, un leve avance entre 5% y 6% comparado con el año anterior. En términos de volumen exportado no habría mayor crecimiento este año.
Para Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, hay enormes oportunidades para los productos peruanos en el gigante asiático. Por ejemplo, indicó que las confecciones locales, por su calidad, pueden considerarse como artículos de lujo en el mercado chino.
"Dicho país, a diferencia de otros mercados, permite el ingreso de marcas extranjeras que se deben adaptar a la idiosincracia china. El consumidor chino es curioso y le gusta experimentar con nuevos productos", explicó. Por ello, consideró que el Perú tiene una gran oportunidad para entrar al segmento de lujo chino "cuando los confeccionistas peruanos vean con buenos ojos dicho mercado".
¿Cómo podría aprovechar el Perú este crecimiento de la demanda china? ¿Qué otros productos de alto valor agregado podrían ingresar al mercado del gigante asiático?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.