Oportunidades para nuestros textiles en China

Oportunidades para nuestros textiles en China

En búsqueda de nuevos compradores, los confeccionistas peruanos han empezado a explorar el mercado de lujo de China, según informa la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Al respecto, Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, comenta las enormes oportunidades que esto representa para los textiles nacionales en dicha nación asiática.

Por: Conexión Esan el 30 Noviembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Actualmente, China importa más de US$ 1,200 millones en textiles, de los cuales la mitad procede de Italia, Japón y Hong Kong. Asimismo, el gigante asiático participa con el 12% del consumo mundial de artículos de lujo y se proyecta que en el 2015 alcance el 29% de las compras globales. La demanda china en este segmento de productos con alto valor agregado crecerá 25% en los próximos años, según detalló la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi).

Hay 50 millones de millonarios chinos que están dispuestos a comprar nuestros productos textiles por su alta calidad, afirmó Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI. "Hemos empezado a conversar sobre la importancia de poder ir a ese mercado con nuestros productos de alto valor agregado. Queremos ir a los segmentos exclusivos, de alta costura o 'couture', donde ingresan las telas e hilados de algodón muy finos para hacer camisas, telas o prendas de alpaca", refirió en declaraciones a Gestion.pe.

Reaño reconoció que el Perú no puede competir con China en productos básicos o de consumo masivo "porque hay mucha falsificación y precios bajos", pero aseguró que eso no significa que en el citado país no haya nichos de mercados a explorar.

El ingreso a nuevos mercados se justifica aún más en la actual coyuntura de crisis internacional. La SNI ajustó a la baja sus estimados de crecimiento de exportaciones textiles para este año, pues inicialmente se preveía superar la barrera de los US$ 2,300 millones. Hoy se espera un monto entre US$ 2,050 millones y US$ 2,100 millones en todo el 2012, un leve avance entre 5% y 6% comparado con el año anterior. En términos de volumen exportado no habría mayor crecimiento este año.

sumillas_china_mcbride.jpg Para Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, hay enormes oportunidades para los productos peruanos en el gigante asiático. Por ejemplo, indicó que las confecciones locales, por su calidad, pueden considerarse como artículos de lujo en el mercado chino.

"Dicho país, a diferencia de otros mercados, permite el ingreso de marcas extranjeras que se deben adaptar a la idiosincracia china. El consumidor chino es curioso y le gusta experimentar con nuevos productos", explicó. Por ello, consideró que el Perú tiene una gran oportunidad para entrar al segmento de lujo chino "cuando los confeccionistas peruanos vean con buenos ojos dicho mercado".

¿Cómo podría aprovechar el Perú este crecimiento de la demanda china? ¿Qué otros  productos de alto valor agregado podrían ingresar al mercado del gigante asiático?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios