Las oportunidades de negocio para quienes opten por ejercer la consultoría empresarial son realmente vastas. La clave está en mantenerse al tanto de las tendencias en el mercado y tener la capacidad de proponer respuestas concretas a la medida de la compañía a la que asesora.
Ciertamente, no se trata de plantear cualquier clase de medidas. Estas deben tener la característica fundamental de agregar valor, y prácticamente todas las firmas necesitan ese tipo de asesoría. Así lo asegura Gustavo Figueroa y Coz, profesor del curso Consultoría empresarial del 5PEE de ESAN.
Si un buen consultor entra a una empresa, para él será como ver dinero tirado en el piso. Las oportunidades estarán ahí, donde nadie más las detecte", señala el docente.
Este es un botón de muestra de las diversas opciones para desarrollarse como consultor empresarial. Se trata de encontrar soluciones a una de las dificultades más recurrentes: el poco uso de las tecnologías de la información para mejorar los procesos, con especial énfasis a los que involucran la satisfacción del consumidor.
Para el profesor Figueroa este es un problema transversal a las organizaciones, sobre todo para aquellas muy tradicionales. A manera de ejemplo, menciona que muchas entidades prestadoras de servicios de salud aún no cambian hacia una cultura organizacional moderna, más orientada al cliente.
"Existen clínicas que todavía atienden a la antigua y no incorporan herramientas como el WhatsApp, el correo electrónico o las aplicaciones. Estas herramientas podrían servir para muchos trámites, desde la inscripción del paciente hasta el horario de atención de parte de su médico. Pero ocurre lo contrario: al día de hoy sigue habiendo diversas quejas por el mal servicio de muchos hospitales", expresa.
El experto indica que a un consultor le corresponde analizar esos puntos críticos. Sin embargo, al margen del ejemplo, las soluciones propuestas no deben limitarse solo a la implementación de herramientas de TI, sino que hará falta replantear el papel del personal médico y administrativo. Esto puede impulsarse mediante capacitaciones en atención al cliente, en el uso de aplicaciones y programas usados con dispositivos móviles, y en el manejo de computadoras.
"Se debe hacer un diagnóstico para determinar el origen de la ineficacia. Los problemas pueden deberse a una mala cultura organizacional, al poco uso de la tecnología y a la mala actitud de las personas que atienden al público. A veces hay mucho que arreglar, pero ahí es donde los consultores se pueden hacer valer", concluye Figueroa".
¿Deseas saber más acerca de las oportunidades de negocio en consultoría empresarial? Inscríbete en el curso Consultoría empresarial del 5PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.