Oportunidades tras los anuncios de la FED

Oportunidades tras los anuncios de la FED

Las bolsas mundiales mostraron una racha negativa y el dólar siguió su trepada frente al sol luego de las medidas anunciadas por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Santiago Roca, profesor MBA Tiempo Parcial de ESAN, considera que un dólar más alto es una oportunidad para industrializar el país.

Por: Conexión Esan el 27 Junio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

roca_fed.jpgLuego de una reunión de dos días, la FED nformó que mantendría su programa de compras de bonos por US$ 85,000 millones mensuales. El presidente de la FED, Ben Bernanke, anunció que si la economía norteamericana mantiene el esperado ritmo de crecimiento, el banco central estadounidense moderaría las compras mensuales de bonos y el programa de alivio cuantitativo podría finalizar a mediados del próximo año.

A su vez, Bernanke especificó que el mercado laboral seguirá mejorando apoyado por un crecimiento económico moderado que se fortalecerá en los próximos trimestres, "a medida que disminuya la política de restricción fiscal a corto plazo y otros vientos en contra".

El anuncio provocó una caída en serie de las bolsas mundiales, mientras que el dólar se fortaleció frente al resto de monedas. Wall Street sufrió su peor caída del año con un descenso de 2.34% y la mayoría de plazas de Europa y Asia tuvieron pérdidas de entre 2% y 4%. Los inversores acudieron de nuevo al dólar frente a la posibilidad cierta de que la Reserva Federal vuelva a subir las tasas de interés de la moneda norteamericana durante el año próximo, lo que reduciría la liquidez y mejoraría el rendimiento de los títulos del Tesoro de Estados Unidos.

En el Perú, la Bolsa de Valores de Lima registró su mayor caída diaria en 22 meses al perder 4.92%, mientras que el precio del dólar llegó a S/.2.793, su mayor nivel en dos años.

Para Santiago Roca, profesor MBA Tiempo Parcial de ESAN, el hecho de que la FED recorte su inyección de liquidez a la economía norteamericana provocará la reducción de precios en los mercados de valores y en los commodities. "Habrá menos dólares para comprar oro, papeles, bonos, etc. Eso afectará a los que invierten en los mercados financieros y de materias primas", dijo en entrevista con RPP.

Sin embargo, indicó que el aumento de la cotización del dólar en el Perú debe ser visto como una oportunidad para el sector productivo del país. "Lo veo positivo para la industria nacional, para la generación de empleo. Con un tipo de cambio más alto se sustituyen productos que se compran de afuera", indicó.

sumillas_roca_fed.jpgEn ese sentido, Roca consideró que el Gobierno debe aprovechar este momento para aplicar una política que incentive la industrialización del país, es decir, la generación de valor de nuestro sector productivo, pues la exportación solo de materias primas no tiene nada de eso, ni permite la creación de puestos de trabajo.

Dijo que un dólar más alto también evitará que el precio de las viviendas continúe incrementándose. "El boom de los precios de los inmuebles llegaría a su límite; como antes había muchos dólares, se usaban para comprar viviendas. Con menos dólares, habrá menos demanda y permitirá que las personas con menos recursos puedan comprar viviendas a precios estables", refirió el experto.

¿Coincide en que la economía peruana se vería beneficiada por un dólar más alto?

Esta entrada contiene un comentario de:
Santiago Roca
PhD y MA in Economics, Cornell University, EE.UU. Bachiller en Ciencias Sociales, mención en Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Preparando las finanzas familiares para el inicio de clases

05 Febrero 2025

Arturo García, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, fue entrevistado en ATV+ para analizar los gastos que deberán afrontar los padres de familia durante esta campaña escolar. Además, compartió estrategias para gestionar estos costos de manera efectiva.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Desafíos de la implementación de la Tasa Netflix en el Perú

05 Febrero 2025

Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, comentó en ATV+ sobre una recaudación adicional por 600 millones de soles que se obtendría por la Tasa Netflix. También advirtió sobre el registro de solo 56 de las 600 plataformas previstas y el riesgo de que el aumento en el costo de los servicios fomente el uso de plataformas piratas. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleo juvenil en descenso: son 24 000 jóvenes afectados en el 2024

05 Febrero 2025

Jorge Guillén, docente de los programas de Finanzas de ESAN, analizó en ATV+ la preocupante caída del empleo juvenil en Perú, destacando que en el 2024 se redujo en un 3.3%. Atribuyó este fenómeno a la falta de recuperación económica post-pandemia, la informalidad laboral y la desconexión entre la oferta educativa y las demandas del mercado. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios