Oportunidad de negocio: El boom de la impresión 3D en tiempos de pandemia

Oportunidad de negocio: El boom de la impresión 3D en tiempos de pandemia

La impresión 3D ha significado un gran aliado en tiempos de coronavirus. Descubre sus beneficios y cómo implementarla en tu negocio.

Por: Conexión Esan el 21 Mayo 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El COVID-19 ha modificado la realidad de forma inevitable. Debido a ello, las empresas tienen una decisión importante que tomar: mantener su modelo de negocio y aguardar pacientemente, redefiniendo aspectos desde su zona de confort, o innovar y generar nuevas oportunidades.

El uso de la tecnología, que adquiere cada vez más relevancia debido a acciones como el teletrabajo y el aprendizaje virtual, representa una nueva oportunidad de negocio. Entre las nuevas herramientas brilla con luz propia la impresión 3D y no hay mejor ejemplo que su impacto en la creación de suministros médicos en plena pandemia.

La impresión 3D, modelo que existe desde 1992, ha protagonizado titulares por su participación en la creación de diferentes implementos para combatir la crisis sanitaria. Esta tecnología permite generar en pocas horas productos funcionales que ayuden a salvar vidas.

Solo en Perú se está trabajando en la producción de 500 protectores faciales, entre otros implementos, que se donarán a la Sociedad Peruana de Médicos de Emergencia y Desastres (SPMED) para proteger al personal que se encuentra en la primera línea de defensa en contra del coronavirus. Este trabajo cooperativo demuestra la importancia de contar con tecnologías avanzadas para la creación de diversos productos.

Estado de la impresión 3D

Como se indicó, esta tecnología está pronta a cumplir 22 años. Sus inicios datan al principio de los noventa, cuando salió al mercado de forma oficial la primera impresora 3D del tipo SLA (estereolitográfico). Esta consistía en ir fabricando partes tridimensionales, capa por capa, gracias a la solidificación de un fotopolímero de un solo color.

Ahora, que el procedimiento se ha transformado, puede definirse, a muy grandes rasgos, que la impresión 3D es la materialización de información desde la unidad más pequeña digital al espacio físico.

Si bien puede considerarse una tecnología costosa (las máquinas oscilan entre los 400 dólares para uso sencillo y más del millón de dólares para uso industrial), representan un cambio de paradigma con altos beneficios. Según Statista, para el 2025, se espera que el mercado mundial de servicios de impresión 3D crezca a casi 50 mil millones de dólares.

En un escenario donde los negocios se desenvuelven cada vez más rápido, apuntarse a esta tecnología implica diversas ventajas, entre ellas:

  • Creación y validación de prototipos que pueden ir desde lo simple (una taza) a productos industriales (piezas de automóviles, por ejemplo). Se puede medir su desempeño en el mundo real sin necesidad de crear el objeto en sí.
  • Versatilidad en su aplicación comercial final: una impresora 3D puede crear diversos tipos de productos, no especializarse en uno solo.
  • Ahorro de costos y tiempos: contribuye a la automatización y se complementa con otras tecnologías para desarrollar nuevos procesos de fabricación.
  • Un mercado amplio para innovar. La impresión 3D se usa actualmente en industrias manufactureras, en el sector médico, en el sector industrial y sociocultural. También ha tenido auge en el mercado aeroespacial.

La impresión 3D puede cambiar también la forma de consumir ciertos objetos: cualquier persona puede diseñar lo que requiere e imprimirlo en esta maquinaria. Para ello, sin embargo, se debe contar con ciertos conocimientos y requerimientos técnicos que permitan que la persona pase de consumidor a productor.

La evolución y revolución de las tecnologías facilita que las empresas puedan concebir un océano azul para implementar y diversificar sus negocios. La aplicación de métodos novedosos, innovadores y disruptivos no solo implica mejoras económicas, también un mayor bienestar social para los consumidores finales.

Fuentes:

Pablo Ernesto Canela Fuentes; Michel Herboso Rodríguez; Víctor Alberto Montoya Rivas; Javier Pérez De Los Ríos. Impresión 3D. 

Bernardo Castillo Hernández. Plan tecnológico para la creación de un centro de diseño de instrumental quirúrgico protésico avanzado basado en tecnología de impresión 3D.

Michelle Marshall; Laura Paonessa; Jesenia Rodríguez. Respuestas en 3D: abriendo la fabricación de suministros médicos críticos.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios