Operaciones activas y pasivas de un banco: ¿en qué se diferencian?

Operaciones activas y pasivas de un banco: ¿en qué se diferencian?

Ambas juegan un papel importante para los bancos comerciales. Para seguir contribuyendo con el progreso del sector financiero, es vital saber diferenciarlas.

Por: Conexión Esan el 20 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El gran crecimiento que viene experimentando la economía peruana desde el año 2002 ha hecho también que el sector financiero se desarrolle fuertemente. Incluso, este ritmo es dos o tres veces superior a las tasas de crecimiento de la economía general. Por ello, tanto para las empresas no financieras como compañías financieras es importante conocer bien cómo funcionan las entidades bancarias, con la meta de optimizar su gestión. Así lo aseguró Arturo García Villacorta, docente del curso Fundamentos de gestión bancaria del PEE de ESAN. El experto indica que las operaciones bancarias se clasifican en activas y pasivas.

Por un lado, las operaciones activas comprenden las distintas modalidades de crédito, clasificadas por créditos directos e indirectos. Los primeros son aquellos en los que el banco desembolsa dinero al cliente y, en consecuencia, le cobra una tasa de interés. Mediante los créditos indirectos, en cambio, el banco garantiza al cliente ante un tercero y por tanto le cobra una comisión. Estos son algunos ejemplos:

  • Créditos directos: pagarés, descuentos de letras y facturas, factoring, créditos de exportación, arrendamientos financieros, créditos para activos fijos.
  • Créditos indirectos: cartas fianza, avales, advance account, cartas de crédito de importación.

Por el contrario, las operaciones pasivas consisten en los procedimientos en los que el banco crea sus propios fondos para realizar las operaciones activas. "Son las diversas fuentes de financiamiento de la entidad financiera", indica García. En otras palabras, comprenden la movilización de los recursos requeridos para financiar sus operaciones. Se pueden clasificar en:

  • Depósitos del público (a la vista, ahorros, depósitos a plazo, CTS)
  • Obtención de préstamos de otras entidades (bancos y corresponsales)
  • Emisión de instrumentos de deuda (certificados de depósito, bonos)

¿Cuál es la diferencia entre ambas?

Las operaciones pasivas sirven para que los bancos formen reservas para acreditar. Las operaciones activas, en cambio, funcionan para producir recursos para el banco con el propósito de obtener una ganancia extendiendo préstamos, valores y demás.

En ese sentido, en las operaciones activas, el banco asume la posición de acreedor frente al cliente, mientras que en las pasivas es la entidad financiera la que asume la posición de deudor. Así, estas últimas permiten a los bancos atraer fondos que ya están en circulación. Se crean nuevos recursos como resultado de las operaciones activas de préstamos.

Así pues, la relación entre ambos tipos de operación resulta compleja y única. Un préstamo se extiende utilizando capital monetario recaudado por operaciones pasivas, pero el sistema bancario también posee la capacidad de "crear depósitos" mediante la transferencia del monto del préstamo a la cuenta de los clientes.

Las posibilidades, los límites y las consecuencias de la expansión del crédito para los bancos son un asunto importante en la teoría de la banca y el crédito, así como en las actividades prácticas y la política de estado en las naciones capitalistas. Sin duda, los bancos pueden contribuir en gran medida a una expansión excesiva del crédito durante una fase de una recuperación económica cíclica, así como acelerar la inflación mediante su expansión crediticia.

¿Te interesa averiguar más de estos temas? Inscríbete en el curso Fundamentos de gestión bancaria del PEE de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Arturo García Villacorta, docente del curso Fundamentos de gestión bancaria en ESAN.

Business Banking Management Marketing & Sales. "The structure and general characteristics of the passive bank operations".

Banco Azteca. Aprende y crece. "Operaciones que ofrece el sistema financiero y cómo se clasifican".

Volodymyrivna, Ivanchuk Nataliia. "Ensuring the Effectiveness of Passive Operations of Commercial Banks". National University of Ostroh Academy

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios