Artículos
Ética y responsabilidad social: REFLEXIÓN
Marcelo Paladino, Patricia Debeljuh y Paola del Bosco, Argentina
Integridad: respuesta superadora a los dilemas éticos del hombre de empresa
María Martha Preziosa, Argentina
La definición de "Responsabilidad social empresaria" como tarea filosófica
Juan Carlos Aguilera y Alfredo Rodríguez, Chile y España
Persona ética y organización
Guillermo Pou Munt, Bolivia
Integrando la ética en la gestión de recursos humanos: los medios para
lograr la sostenibilidad del cambio
Federico Dejo, Perú
Las empresas ante su desafío histórico: de la acumulación egoísta a la responsabilidad social
Etica y responsabilidad social: PRAXIS
Orlando de la Vega, Chile
Las prácticas de doble rol en los gobiernos corporativos de las empresas chilenas
Elio Ferrato y María Cecilia Coutinho de Arruda, Brasil
Clima ético corporativo: una aplicación del modelo de Victor y Cullen
en las empresas del estado de São Paulo
Nissim Alcabés, Perú
Responsabilidad social: una propuesta de autoevaluación
David Solano, Perú
Errores y posibilidades de la responsabilidad social corporativa: qué se hace y
qué debe hacerse
Casos (Perú)
Kety Jáuregui, Adolfo Centeno y David Solano
Coppermine: riesgos de la no concertación
María Rosa Morán
Oro de Los Andes
Norma Arias
Matemáticas en el Perú: un caso de responsabilidad social
Alfredo Abarca
Willoq: un caso de turismo vivencial
Ofelia Brown
Una misión educativa
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.