Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones ocupacionales.
En los últimos años el creciente interés por la inteligencia emocional se ha traducido en diversas posturas teóricas, de las cuales se desprenden distintas definiciones e instrumentos de medición. En el ámbito organizacional, este tema también ha traído cambios significativos. Se ha reconocido la importancia de la emociones en la vida laboral del individuo, pues las investigaciones han demostrado que la inteligencia emocional es un factor que influye en la efectividad organizacional, el liderazgo, el desarrollo de carreras y el trabajo grupal. El presente documento es una revisión de la literatura, que recorre desde los fundamentos teóricos -la emoción y la inteligencia- del concepto, pasando por aspectos metodológicos, propiedades psicométricas, hasta las aplicaciones prácticas ocupacionales. Incluso analiza las objeciones que se hacen a los distintos aportes conceptuales y de evaluación empírica.
El trabajo encuentra que aún hay una gran diversidad en cuanto a delimitaciones conceptuales, medición y aplicación práctica en torno a la inteligencia emocional. A pesar de que los distintos modelos comparten un núcleo común de conceptos, los instrumentos desarrollados a partir de ellos han optado por términos y estrategias de medición diferentes. En consecuencia, hay gran dificultad para establecer una coherencia interna entre las metodologías de medición de la inteligencia emocional. Sin embargo, debe tenerse presente el poco tiempo de evolución de la inteligencia emocional como teoría científica. En realidad, el desarrollo del concepto permite observar un fenómeno circular: el avance de la teoría permite la continuación de los estudios empíricos, los que, a su vez, generan mayor evidencia y resultados. Se espera que esta revisión de literatura desempeñe un papel organizador para el desarrollo de una teoría madura.
Descargue el documento de trabajo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.