Norma ISO 22301: Elementos claves de un plan de contingencia en épocas de crisis

Norma ISO 22301: Elementos claves de un plan de contingencia en épocas de crisis

El plan de continuidad, según la norma ISO 22301:2019, busca que las empresas puedan retomar sus actividades operativas en períodos de crisis sin sufrir daños de consideración.

Por: Conexión Esan el 09 Julio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La pandemia ha obligado a millones de empresas a tener que parar sus actividades productivas e implementar estrategias orientadas a mermar el impacto de la crisis económica. Esto con la finalidad de garantizar la continuidad de sus operaciones.

La clave para asegurar la permanencia de una organización en el mercado, luego de haber tenido que interrumpir sus actividades repentinamente, está en implementar de forma rápida y eficaz un plan de continuidad que le permita superar y enfrentar las adversidades. De eso se trata el plan del continuidad del negocio según el estándar ISO 22301:2019, el cual plantea un Sistema de Gestión de Continuidad (SGCN) que ayuda a las empresas a recuperarse de la paralización abrupta de sus operaciones.   

Esta norma internacional busca minimizar los riesgos a los que se expone una organización en épocas de crisis, a partir de la creación de planes de continuidad. Estos están orientados a reducir el impacto dentro de la compañía ante una posible catástrofe o crisis económica, como la que se vive actualmente a causa de la COVID-19.

En este sentido, según una encuesta realizada por Mercer a 40 empresas líderes en Perú, solo el 35 % de las compañías desarrolló planes de continuidad para responder a la crisis sanitaria.

Cabe destacar que la falta de este tipo de estrategias para enfrentar escenarios de crisis no solo ha alcanzado al Perú, sino también a otros países de Latinoamérica. Por ejemplo, en México, de acuerdo a lo que revela un informe de la misma entidad de gestión del capital humano (Mercer), el 57 % de las empresas reconoció haber tenido que implementar planes similares sobre la marcha, tras la confirmación del primer caso de coronavirus en tierras aztecas. 

Por ello, para minimizar los riesgos que pueda afectar la operación de la compañía, es importante implementar un plan de continuidad de negocio a partir de la norma ISO 22301:2019. Este es el único certificado a nivel internacional que contiene elementos claves que permiten salvaguardar la operatividad de una empresa:

1. Definir las situaciones críticas

Este primer paso ayuda a identificar los activos críticos y cuáles son las etapas del proceso de negocio que tienen alcance en ellos y que puedan generar riesgos.

2. Asignar responsabilidades 

Se debe propiciar la creación de grupos humanos, el cual incluya la participación de profesionales y expertos en la gestión de crisis, entre ellos el comité de emergencia, que será el encargado de actuar en primera instancia durante situaciones críticas.

3. Establecer las acciones de respuesta

En esta tercera fase, se debe determinar el camino a seguir y las acciones que se pondrán en marcha para llevar a cabo el plan de continuidad, el cual debe incluir:

  • Indicadores que señalen el principio del plan de ccontinuidad.
  • El orden de la secuencia de acciones que se pondrán en marcha para implementar el plan de continuidad
  • Indicadores que determinen que la situación ha sido controlada.
  • Establecer registros y documentación que certifiquen por escrito las acciones que han sido desarrolladas durante el camino.

4. Mantenimiento del plan 

Tras la elaboración del plan, es importante utilizar los datos obtenidos para actualizarlo y lograr mejorar su eficiencia. Así, las organizaciones estarán preparadas ante futuras eventualidades repentinas que generen interrupciones en la operatividad de sus actividades.

5. Características de los tiempos de recuperación

  • Deben ser definidos con precisión antes de implementarse el plan de continudad.
  • Deben estar encuadrados dentro de períodos de tiempo tolerables, que no generen daños económicos o de logística graves a la empresa.   

En conclusión, un plan de continuidad correcto ayuda a sobrellevar eficazmente todas las situaciones que traen los tiempos de crisis.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Taller Gestión de la Continuidad del Negocio: Enfoque ISO 22301:2019 de ESAN. 

Fuentes:

Elementos claves para crear un plan de continuidad con ISO 22301

Elementos del plan de continuidad según ISO 22301

Empresas en México carecen de un plan frente a continuidad como la del COVID-19

El coronavirus y el futuro de los negocios

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios