El Niño cada vez más cerca. ¿Estamos preparados?

El Niño cada vez más cerca. ¿Estamos preparados?

Desde hace varios meses, los reportes técnicos nos indican que el fenómeno de El Niño se extenderá hasta el 2016. Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, hay muchos nuevos cultivos que, por primera vez, se verían afectados.

Por: Conexión Esan el 31 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En su Nota Técnica N°02-2015, del 28 de agosto último, el Comité Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (ENFEN), ha estimado un 95% de probabilidades de que el fenómeno El Niño costero continúe durante el verano 2015-2016 y que además tenga una magnitud fuerte o extraordinaria (55% de posibilidades).

"Bajo este escenario, El Niño podría manifestarse en forma similar a lo observado en 1982-1983 y 1997-1998", señala el comunicado.

Pese a estas cifras, el 87 % de los peruanos creen que el país no está preparado para enfrentar el fenómeno de El Niño, según una encuesta realizada por GfK a nivel nacional publicada en La República. Del total de los encuestados, solo el 9% considera que Perú sí está preparado para la llegada de la anomalía climática, mientras que 4% restante no opina del tema.

En respuesta, el Ejecutivo ha enviado al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la República para el año 2016, en el cual se incorporan S/.3,000 millones para hacer frente a El Niño. Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lidera todas las acciones que se toman a nivel nacional para prevención ante dicha anomalía climática. 

sumillas-(4).jpgPese al temor por su magnitud, El Niño también traería efectos positivos para la agricultura y ganadería. Según Luis Alfaro Garifas, asesor de Sierra Exportadora, la gran cantidad de lluvia y excesivo calor favorecería la siembra de semillas para la producción de forraje que, a su vez, sirve para la alimentación del ganado. 

Para Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, la extensión de este fenómeno supone una gran amenaza para nuestro país. "Todos los ministerios dicen que estamos preparados, pero las regiones señalan que no les está llegando el dinero para desarrollar labores preventivas", advierte.

También, menciona que los productos del sector agroexportador, como la frutas, van a decaer. "Si las temperaturas en los meses de mayo y junio en Piura no están por debajo de los 12° no habrá floración ni fructificación. Y eso nos va a afectar fuertemente", recalca. 

Finalmente, McBride sostiene que los agricultores se verán afectados por los nuevos cultivos que se han producido en los últimos años y que sufrirán por primera vez las consecuencias de este fenómeno. "¿Qué va a pasar con los arándanos? ¿Qué va a pasar con la palta? ¿Qué va a pasar con la uva? Estos nuevos cultivos no han sufrido el impacto que han tenido los otros", señala.

¿Cómo deben reaccionar las empresas del sector agroexportador ante el próximo fenómeno de El Niño?

 

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios y del MBA de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios