Con el pasar de los años, los estados financieros se han vuelto cada vez más importantes para las empresas. Ya no solo porque permiten una toma de decisiones basada en información fiable y transparente. Sino también porque, en un mundo globalizado como el actual, son el medio para acceder a mercados de capital. Por todo ello, resulta necesario elaborarlos siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Son el conjunto de estándares contables internacionales promovidos por el International Accounting Standars Board (IASB) desde el 2001. Las NIIF establecen los lineamientos que una empresa debe seguir para reconocer, medir, presentar y reportar sus estados financieros. Estas prácticas permiten que las organizaciones reporten información contable de forma estructurada y lo suficientemente robusta.
"Al aplicar las NIIF, las empresas pueden reflejar la realidad económica del negocio sobre la base de criterios de preparación y presentación a nivel internacional", explica José Carlos Capuñay Vásquez, docente del “Diploma en NIIF y sus principales efectos tributarios” de ESAN. El objetivo del IASB es que estas normas contables se apliquen de forma coherente a nivel mundial y que fomenten el desarrollo de información financiera comparable.
En el mundo, cada vez son más los lugares en donde se elaboran estados financieros en base a las NIIF. Según cifras de la web de la IFRS, estas prácticas se utilizan en 167 países, incluyendo el Perú. De hecho, nuestro país aplica diecisiete normas internacionales de información financiera, vigentes desde el año pasado, de acuerdo al portal del Ministerio de Economía y Finanzas.
Hay muchos motivos por los que resulta conveniente la adopción de las NIIF. Uno de los principales es que otorgan una mayor transparencia y fiabilidad a la posición financiera y al desempeño de una empresa dentro de un tiempo determinado. Esto facilita las opciones de una organización de acceder a mercados de capital.
"Los reportes financieros que aplican NIIF podrían ser leídos por inversionistas en cualquier parte del mundo. Lo cual abre una ventana de nuevas oportunidades de financiamiento, participación de mercados de capitales y vinculación con grupos empresariales de mayor envergadura", apunta el docente.
Las Normas Internacionales de Información Financiera contribuyen a la eficiencia económica al ayudar a los inversionistas a detectar oportunidades y riesgos en todo el mundo. De esta forma, se optimiza notablemente la asignación de capital.
Al elaborar y presentar sus estados financieros obedeciendo estos estándares contables, las empresas estarán obteniendo otros beneficios. Aquí algunas de las ventajas que conseguirán al aplicar las NIIF:
Fortalecen la rendición de cuentas: Estos estándares reducen la brecha de información entre los proveedores de capital y las personas a quienes les han confiado su dinero. Las NIIF también son importantes para los reguladores de todo el mundo.
Optimizan la toma de decisiones: Las NIIF mejoran la comparabilidad internacional y la calidad de información financiera. Lo cual permite tomar decisiones económicas informadas tanto a los inversores como a otros participantes del mercado.
Modernizan la información financiera: Estos estándares de aceptación general permiten que una organización opere bajo un mismo lenguaje contable. Además, impulsan una mejor gestión de recursos y simplifican la preparación de los estados financieros.
En conclusión, las Normas Internacionales de Información Financiera proporcionan responsabilidad y calidad a los estados financieros, preparándolos para ser comunicados a usuarios externos. La aplicación de estas prácticas es sinónimo de que una organización está evolucionando y que está lista para dar el siguiente paso en su estrategia empresarial.
Fuentes bibliográficas:
CFA Institute. IFRS: International Financial Reporting Standards.
Deloitte. Normas Internacionales de Información Financiera.
PwC. Estados financieros, base para la toma de decisiones en tiempos de incertidumbre.
IFRS. Who uses IFRS Accounting Standards?
MEF. Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.