Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten que los análisis de estados financieros de una compañía se muestren bajo tres principios, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Estos abarcan la transparencia para los usuarios, suministrar un punto de partida correcto para la contabilización y que puedan ser obtenidos a un costo que no supere sus beneficios.
Según Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN, "las NIIF son estándares para el reconocimiento, medición y revelación de las transacciones económicas en los estados financieros". Son muy importantes para el análisis de los mismos, puesto que "homogeneizan la forma de elaborarlos, lo que a su vez permite que puedan ser comparables y eso facilita las decisiones de inversión de crédito, financiamiento y más", añade el especialista.
"Organismos como el Banco Mundial muestran su interés en que dichos estándares estén implementados en todo el mundo, pues brindan transparencia financiera y, con ello, es factible el movimiento de capitales en la economía global", señala el académico. Por otro lado, es una disposición por parte del Estado. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) dispuso que los estados financieros de empresas que facturen o registren ingresos por ventas o activos totales que excedan las 3000 UIT deberán estar acordes con las NIIF. Además, deberán ser auditados y puestos en modo público.
Asimismo, presentar los estados bajo los estándares de las NIIF genera diversas ventajas para una organización. Por ser un lenguaje contable internacional, facilita el análisis de datos y la comparación de información en el mercado competitivo. Estos son otros de sus principales beneficios:
Las NIIF son una oportunidad para optimizar la función financiera, mejorando la eficiencia, comparabilidad y otras características de los resultados económicos. Además, se aplican en diversos países del mundo, lo que hace posible estandarizar el modo en que se presentan los estados financieros sin importar la industria o lugar en el que se desarrollen los negocios.
Fuentes:
Entrevista a Leopoldo Sánchez Castaños, docente del Programa de Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera de ESAN.
Ministerio de Economía y Finanzas. "Norma Internacional de Información Financiera 1".
Ministerio de Economía y Finanzas. "Norma Internacional de Información Financiera 10".
Movistar. "Empresas deben presentar estados financieros de acuerdo con las NIIF".
GestioPolis. "Presentación de estados financieros según las NIIF para Pymes".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.