La neurobiología es una ciencia que estudia los mecanismos biológicos del sistema nervioso que regulan el comportamiento de las personas. Por lo tanto, esta disciplina investiga las células nerviosas y busca comprender su organización para procesar la información que deriva en la conducta.
¿Cómo pueden beneficiarse los líderes y gerentes de empresas con estos estudios científicos? Este nuevo enfoque está relacionado con el entendimiento de cómo funciona el cerebro, su anatomía y su fisiología, con lo cual muchos investigadores buscan definir la base neuronal del liderazgo y de la gestión.
La disciplina en mención estudia los procesos cerebrales que explican el desempeño, la toma de decisiones, la motivación, la inteligencia emocional, la empatía y el ejercicio del liderazgo, entre otros aspectos.
Neuroliderazgo
Con estos conceptos, podemos decir que el neuroliderazgo tiene como enfoque los factores intelectuales y emocionales, relacionados con la toma de decisiones. Además, está relacionado con la capacidad de las personas en resolver problemas, la gestión de equipos de trabajo, el aprendizaje, la motivación, la creatividad y la innovación. No hay que olvidar que también otros aspectos organizacionales como son los estilos de liderazgo, la gestión del cambio, las recompensas, entre otros.
En sí, la neurociencia ha hecho importantes aportes sobre cómo funciona el cerebro y cómo aprenden las personas, información que es muy útil para la gestión organizacional y el ejercicio del liderazgo. Gracias a estos estudios científicos, se ha dado un nuevo concepto al liderazgo, alejado de las teorías clásicas relacionadas con el conocimiento de la gestión; y más bien, se ha consolidado un concepto que tiene que ver con la comprensión - que aporta la neurociencia- acerca del funcionamiento del cerebro.
Algunos de los descubrimientos más valiosos para este nuevo enfoque del liderazgo son:
¿Quieres conocer más sobre la neurobiología del aprendizaje? Inscríbete en el Diploma Internacional de Habilidades Directivas de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.