Naming: consejos para elegir el nombre de una marca o empresa

Naming: consejos para elegir el nombre de una marca o empresa

El naming debe ser simple, fácil de pronunciar y distintivo ante la competencia directa e indirecta. Además, debe reforzar el propósito de la marca.

Por: Conexión Esan el 02 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La marca o identidad marcaria está compuesta por una identidad verbal, más conocida como naming. A esto se le suma una identidad visual, que es el logotipo o la forma gráfica. El naming, al ser solo el nombre compuesto por la parte fonética y escrita, debe cumplir dos grandes objetivos.

Los principales consejos para elegir el nombre de una marca "son aquellos que nos ayudan a cumplir dichos objetivos". Así lo indica Shona Ureña, docente del PADE Internacional de Marketing Digital y Comercio Electrónico de ESAN. Estos son los dos objetivos fundamentales que deben tomarse en cuenta:

1. Reforzar el propósito de la marca. La experta señala que el naming siempre debe estar alineado con el propósito de la marca. Por ejemplo, en el caso de Apple, esta tiene el propósito de cuestionar el statu quo y fomentar que las personas piensen distinto. "Efectivamente, el nombre de una manzana es bastante diferente para la categoría de tecnología", sostiene.

Esto es lo ideal; sin embargo, en el mercado se ve con frecuencia nombres de marcas con muchos años de trayectoria, pero sin un significado específico. "Muchas veces son nombres de familias, como antiguamente se hacía, o son palabras sin relevancia", explica Ureña. Esto último sucede por limitaciones de registros legales. Es decir, es necesario verificar que el nombre pueda ser legalmente registrable en las áreas geográficas donde se realiza el negocio. Suele suceder que ya están registrados o son tan genéricos que no es posible hacerlo.

2. Conectar e interactuar con las personas. Este objetivo se ha convertido en el más importante conforme pasa el tiempo y para ello se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • El naming debe ser simple, fácil de pronunciar, de entender y, de preferencia, no muy largo. Las personas "entienden, recuerdan y hasta prefieren lo más fácil, mientras olvidan aquello que es complejo", indica la académica. "Esto es fundamental cuando los usuarios están constantemente bombardeados por tanta comunicación". El jabón de manos Safeguard, por ejemplo, es un caso de lo que no se debe hacer, pues la pronunciación en inglés es difícil y el nombre es largo.
  • Debe ser distintivo y memorable. En este caso, el naming debe diferenciarse de la competencia directa e indirecta. Para ser distintivo, "hay que usar nombres que no tienen significado", afirma Ureña. Por ejemplo: Google, Starbucks o Cemento Sol. Para ser fácil de recordar, tiene que ser corto, por lo que muchas marcas solo usan iniciales, como KFC.

En caso el centro de la comunicación sea el producto o servicio de la empresa, es recomendable que el nombre comunique la categoría o lo que hace la organización. Así es como surgieron nombres como RPP (Radio Programas del Perú), AA (American Airlines), Telefónica, entre otros.

Diferenciarse es un aspecto vital para todo emprendimiento y su camino al éxito. De allí la importancia de un nombre que trascienda a través del tiempo, como parte de una estrategia de branding.

¿Te interesa averiguar más sobre este tema? Participa del Diploma en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Shona Ureña, docente del PADE Internacional de Marketing Digital y Comercio Electrónico de ESAN.

Branderstand. "La ciencia del naming: qué hay en un nombre de marca".

MGlobal Marketing. "Naming: cómo elegir el nombre de una marca, empresa o negocio".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios