Multas laborales podrían ser confiscatorias

Multas laborales podrían ser confiscatorias

Aldo Ortega, superintendente de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ha asegurado que el objetivo de este organismo no será perseguir a las empresas con sanciones. Sin embargo, para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, las normas tienen una clara orientación represiva.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

herrera.jpgLa Sunafil inició sus funciones el 1 de abril pasado, y proyecta implementarse durante este año en seis intendencias regionales ubicadas en Lima, La Libertad, Ica, Moquegua, Loreto y Huánuco. Esta entidad, adscrita al Ministerio de Trabajo, promoverá, supervisará y fiscalizará el cumplimiento de la normativa socio laboral y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

El superintendente del organismo en mención ha asegurado que el objetivo de la Sunafil no será perseguir a las empresas, sino acabar con la informalidad laboral. "El sistema ha sido básicamente sancionatorio, nosotros queremos reformar ese concepto, así como otros más; no se trata de una cacería de brujas. La misión de esta entidad es promover el cumplimiento de las normas socio laborales, de seguridad y de salud en el trabajo", sostuvo. 

Con la creación de esta superintendencia no solo será mayor el número de inspecciones, sino también el monto de las multas, que  van desde los S/. 114,000 por infracciones leves hasta los S/. 380,000, por las graves. Sin embargo, aquellos empresarios que subsanen una infracción apenas sean notificados podrán obtener un descuento de 90% en el monto de la multa.

Para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, existe un temor justificado entre los empleadores por la puesta en marcha de la Sunafil, debido a las últimas normas que se han dado y que han multiplicado por 10 los montos de las multas. 

sumillas_herrera.jpg"Además, hay una tónica represiva en la norma, no tanto orientadora como dice el superintendente. Por ejemplo, si recibo una notificación de un inspector sobre una infracción, el empleador podría discutir esa opinión, pero la nueva norma señala que si no lo hago, tengo un descuento de hasta 90% de la sanción, pero si la discuto pierdo la posibilidad del descuento. Eso revela una voluntad represiva por parte de la norma", dijo Herrera. 

Asimismo, calificó de negativo que se decida multar por número de trabajadores en la empresa, y no por el número de trabajadores involucrados en la infracción. "Si soy acusado de impedir que se forme un sindicato de 20 trabajadores, pero tengo 1,000 empleados en total, me van a multar con base en esos 1,000. Eso es poco técnico", agregó. 

Es más. Herrera consideró que también hay sanciones confiscatorias: "Una PYME podría ser multada hasta con S/. 500,000. ¿Qué PYME en el Perú tiene ese nivel de capital? Podrían cerrar la empresa y se lograría un efecto contrario al requerido, que es proteger a los trabajadores". 

¿Coincide usted en que no hay una acción orientadora por parte de la Sunafil?

Esta entrada contiene un comentario de:
Ricardo Herrera
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho Constitucional (Pontificia Universidad Católica del Perú). Actualmente Socio Principal del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman y Olaya Abogados.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios