La Sunafil inició sus funciones el 1 de abril pasado, y proyecta implementarse durante este año en seis intendencias regionales ubicadas en Lima, La Libertad, Ica, Moquegua, Loreto y Huánuco. Esta entidad, adscrita al Ministerio de Trabajo, promoverá, supervisará y fiscalizará el cumplimiento de la normativa socio laboral y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
El superintendente del organismo en mención ha asegurado que el objetivo de la Sunafil no será perseguir a las empresas, sino acabar con la informalidad laboral. "El sistema ha sido básicamente sancionatorio, nosotros queremos reformar ese concepto, así como otros más; no se trata de una cacería de brujas. La misión de esta entidad es promover el cumplimiento de las normas socio laborales, de seguridad y de salud en el trabajo", sostuvo.
Con la creación de esta superintendencia no solo será mayor el número de inspecciones, sino también el monto de las multas, que van desde los S/. 114,000 por infracciones leves hasta los S/. 380,000, por las graves. Sin embargo, aquellos empresarios que subsanen una infracción apenas sean notificados podrán obtener un descuento de 90% en el monto de la multa.
Para Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, existe un temor justificado entre los empleadores por la puesta en marcha de la Sunafil, debido a las últimas normas que se han dado y que han multiplicado por 10 los montos de las multas.
"Además, hay una tónica represiva en la norma, no tanto orientadora como dice el superintendente. Por ejemplo, si recibo una notificación de un inspector sobre una infracción, el empleador podría discutir esa opinión, pero la nueva norma señala que si no lo hago, tengo un descuento de hasta 90% de la sanción, pero si la discuto pierdo la posibilidad del descuento. Eso revela una voluntad represiva por parte de la norma", dijo Herrera.
Asimismo, calificó de negativo que se decida multar por número de trabajadores en la empresa, y no por el número de trabajadores involucrados en la infracción. "Si soy acusado de impedir que se forme un sindicato de 20 trabajadores, pero tengo 1,000 empleados en total, me van a multar con base en esos 1,000. Eso es poco técnico", agregó.
Es más. Herrera consideró que también hay sanciones confiscatorias: "Una PYME podría ser multada hasta con S/. 500,000. ¿Qué PYME en el Perú tiene ese nivel de capital? Podrían cerrar la empresa y se lograría un efecto contrario al requerido, que es proteger a los trabajadores".
¿Coincide usted en que no hay una acción orientadora por parte de la Sunafil?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.