Motivos económicos en los ceses colectivos

Motivos económicos en los ceses colectivos

En la actualidad, el Ministerio de Trabajo permite los ceses colectivos en las empresas en algunos escenarios. Para que se ejecuten, la compañía debe encontrarse en una grave crisis económica y cumplir con ciertos parámetros.

Por: Conexión Esan el 14 Septiembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las normas relacionadas con los motivos económicos que justifican un cese colectivo debieran generar un mercado laboral eficiente que respete los derechos de los trabajadores y facilite la recuperación de las empresas en situaciones económicas críticas.

De acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en el artículo N°46 de su Texto Único Ordenado (TUO), las causas justificadas para la terminación colectiva de contratos son:

a) El caso fortuito y la fuerza mayor;

b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos;

c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra; y

d) La reestructuración patrimonial.

Sin embargo, en noviembre de 2014 el Ministerio de Trabajo y Promoción Social publicó el Decreto Supremo N° 013-2014-TR. Este documento incorpora dos nuevas causales justificadas de cese colectivo:

(i) que se presente un evidente deterioro en los ingresos de la empresa. Esto implica que se registren tres trimestres consecutivos de resultados negativos en la utilidad operativa.

(ii) mantener la continuidad del total de trabajadores implica pérdidas. Esta situación deberá ser sustentada con el informe elaborado por una empresa auditora autorizada por la Controlaría General de la Republica.

Las excepciones

Sin embargo, esta flexibilización de la norma no puede aplicarse a cualquier situación de crisis económica de una compañía. Así lo señala Ernesto Cárdenas, profesor del curso Estrategias de desvinculación laboral del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

"Supongamos que una compañía terceriza sus ventas a una empresa especializada. Bajo esta modalidad, el cese colectivo no puede aplicarse a los vendedores, aún si se decide eliminar el área en cuestión. Solo estará permitido si el despido resulta indispensable para revertir la mala situación económica de la compañía, lo cual deberá sustentar rigurosamente. Por ello, pese a la existencia del DS 013-2014, es poco común que estas acciones se aprueben", señala el laborista.

¿Deseas saber más acerca de los ceses colectivos en la legislación peruana? Inscríbete en el curso Estrategias de desvinculación laboral del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios