Motivos económicos en los ceses colectivos

Motivos económicos en los ceses colectivos

En la actualidad, el Ministerio de Trabajo permite los ceses colectivos en las empresas en algunos escenarios. Para que se ejecuten, la compañía debe encontrarse en una grave crisis económica y cumplir con ciertos parámetros.

Por: Conexión Esan el 14 Septiembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las normas relacionadas con los motivos económicos que justifican un cese colectivo debieran generar un mercado laboral eficiente que respete los derechos de los trabajadores y facilite la recuperación de las empresas en situaciones económicas críticas.

De acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en el artículo N°46 de su Texto Único Ordenado (TUO), las causas justificadas para la terminación colectiva de contratos son:

a) El caso fortuito y la fuerza mayor;

b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos;

c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra; y

d) La reestructuración patrimonial.

Sin embargo, en noviembre de 2014 el Ministerio de Trabajo y Promoción Social publicó el Decreto Supremo N° 013-2014-TR. Este documento incorpora dos nuevas causales justificadas de cese colectivo:

(i) que se presente un evidente deterioro en los ingresos de la empresa. Esto implica que se registren tres trimestres consecutivos de resultados negativos en la utilidad operativa.

(ii) mantener la continuidad del total de trabajadores implica pérdidas. Esta situación deberá ser sustentada con el informe elaborado por una empresa auditora autorizada por la Controlaría General de la Republica.

Las excepciones

Sin embargo, esta flexibilización de la norma no puede aplicarse a cualquier situación de crisis económica de una compañía. Así lo señala Ernesto Cárdenas, profesor del curso Estrategias de desvinculación laboral del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

"Supongamos que una compañía terceriza sus ventas a una empresa especializada. Bajo esta modalidad, el cese colectivo no puede aplicarse a los vendedores, aún si se decide eliminar el área en cuestión. Solo estará permitido si el despido resulta indispensable para revertir la mala situación económica de la compañía, lo cual deberá sustentar rigurosamente. Por ello, pese a la existencia del DS 013-2014, es poco común que estas acciones se aprueben", señala el laborista.

¿Deseas saber más acerca de los ceses colectivos en la legislación peruana? Inscríbete en el curso Estrategias de desvinculación laboral del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios