En la actualidad cada proceso, a nivel logístico o macro de la cadena de suministro de una empresa, es soportado por aplicativos tecnológicos. Manuel Martin, profesor visitante del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN, explica que las herramientas informáticas permiten a las organizaciones manejarse en dos niveles:
Martin enfatiza que "actualmente es muy difícil que una compañía trabaje sin tener modelos tecnológicos que apoyen sus procesos". ¿Por qué? Gracias al avance de la ciencia, las nuevas herramientas pueden controlar cada proceso de la cadena de suministro y de logística de una organización. En consecuencia, hacen más medibles y verificables los resultados.
Germán Velásquez, también docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN, destaca que los principales modelos que apoyan a las decisiones de logística son los siguientes:
La aplicación del modelo S&OP permite mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, además de enriquecer el proceso de toma de decisiones. Esto, finalmente, hace posible mantener inventarios reales y facilita a la empresa lograr sus objetivos. De acuerdo con una investigación de AMR Research, "las compañías que no tienen fuertes prácticos de S&OP toman de cuatro a seis meses más para entender cambios en la demanda, ajustar portafolios y responder con estrategias de inventario adecuadas".
Son una fuente de ventaja competitiva para las organizaciones. La cadena de suministro y los procesos logísticos se apoyan en las tecnologías de información para alcanzar sus metas y mejorar las relaciones con clientes y proveedores. En este punto, Velásquez enumera algunas de las principales herramientas que contribuyen en gran medida con la gestión logística, entre las cuales destacan:
Enumerar la cantidad de aplicativos que existen en el mercado para apoyar las gestiones logísticas es una tarea difícil, ya que la oferta de software es infinita. Sin embargo, el uso de las mismas en una empresa contribuye notablemente en la reducción de costos, el flujo de información y la sincronización de procesos. Así, la organización puede lograr mayor competitividad y ganarse la preferencia de los consumidores.
Fuentes:
Entrevista a Manuel Martin, MBA por IESA, Caracas. Profesor visitante del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.
Entrevista a Germán Velásquez, Gerente en Administración y Finanzas de ELECTROPERÚ. Profesor de la Universidad ESAN para el Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.
Hermida, Ángel: "S&OP: El proceso para la ejecución de la estrategia de negocio".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.