Sobre la base de diferentes criterios extraídos de modelos de excelencia y el análisis de los procesos internos y empleando diversas metodologías, los autores determinan que los dos procesos clave de la organización son: «acciones de legalidad o cumplimiento» y «evaluación de denuncias», los cuales en conjunto representan el 68,4% del accionar de la CGR. De estos se presentan el diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos a través de indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas, se propone entonces un modelo de gestión de la calidad a través de promover la cultura de mejora continua. El diagnóstico y el planteamiento de mejora de procesos se hicieron mediante indicadores de desempeño en función de las limitaciones y las carencias identificadas. El modelo propuesto, basado en promover la cultura de mejora continua, se orienta a la sensibilización de la alta dirección, que debe liderar el cambio, y a la motivación del personal, a través de un plan de desarrollo personal y profesional, pues son las personas quienes contribuirán a elevar la calidad y la productividad de las operaciones de la organización. Se espera así hacer de este órgano de control un ente previsor que garantice la transparencia y la gestión pública de los recursos del Estado.
Contenido
Introducción
De los autores
Descargue el libro completo aquí
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.