Una mirada a las medidas para fomentar la innovación

Una mirada a las medidas para fomentar la innovación

Recientemente, el Ministerio de la Producción lanzó un paquete de medidas para impulsar la innovación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las empresas. Al respecto, Enrique Cárcamo, profesor del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN, recomienda algunos ajustes.

Por: Conexión Esan el 02 Marzo 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

innovacion_produce.jpgEn el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), la Comisión Permanente del Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de ley del Ejecutivo que promueve la innovación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país.

Conforme al proyecto, las empresas podrán deducir del Impuesto a la Renta hasta un 175% de sus gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Antes, solo se reconocía a las empresas el 100% de lo invertido en los proyectos.

El ministro de la cartera, Piero Ghezzi sostuvo que la ley establece un poderoso incentivo a favor de la innovación productiva de largo plazo en el país debido a que tiene efectos multiplicadores muy beneficiosos tanto para las empresas como para la economía en general.

Por otro lado, además de los beneficios tributarios, Produce realizará unas 81 actividades de innovación productiva a nivel nacional entre 2015 y mediados de 2016, las mismas que tendrán un costo de ejecución de por lo menos S/. 230 millones. Las actividades del "Calendario de la Innovación 2015-2016" están dirigidas especialmente a los emprendedores innovadores pertenecientes a las micros, pequeñas y medianas empresas.

Para monitorear las iniciativas empresariales que surjan, Produce lanzó la marca Innóvate Perú, que será la gran plataforma que centralizará todas las acciones, programas, fondos e instrumentos de innovación productiva. En total, se han logrado consolidar 18 instrumentos específicos en un kit de herramientas para innovar, con el cual se busca favorecer estos procesos en las empresas del país, en sus diferentes etapas y situaciones.

Para Enrique Cárcamo, profesor del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN, la organización de diferentes actividades para promover la innovación productiva constituye un importante avance del Gobierno y de Produce.

"Se ha creado una caja de herramientas que contiene financiamiento para capacitación, transferencia tecnológica, fondos semilla (que permiten el acceso a fuentes de financiamiento y apoyo en la gestión empresarial, incorporando accionistas-financistas a la empresa) y el fortalecimiento de las incubadoras de negocios. Esto permitirá potenciar la creatividad del empresario peruano, cualidad reconocida internacionalmente", sostuvo.

sumillas_innovacion.jpgSin embargo, además de la capacitación en productividad y calidad anunciada, el  especialista recomendó incluir acceso a información sobre investigación de mercados y estudios de mercados, demanda de productos y servicios (dado que estamos en una economía abierta y competimos con emprendedores y empresarios de todo el mundo) tal y como se hace en otros países (http://www.fundacionchile.com/), y conceptos económicos (como tamaño crítico, economías de escala, marketing de servicios, benchmarking, compras de largo plazo, análisis de costos), para que cada empresario y emprendedor pueda identificar en qué servicios, sectores y mercados locales, regionales, internacionales tiene mayores probabilidades de desarrollarse exitosamente en función a sus capacidades y recursos.

Sobre los beneficios tributarios para los proyectos de innovación, el especialista dijo que es un buen incentivo, aunque la medida aprobada por el Congreso es solo por tres años, es decir, no hay estabilidad para transformarlo en una práctica continua, por lo que sugirió que se extienda a un plazo mayor y con topes al monto a invertir. Asimismo, recordó que, de no modificarse en el reglamento, se requiere la certificación de Concytec (aquí es necesario recordar que en tres años solo una empresa ha obtenido dicha certificación).

En su opinión, además del paquete de medidas de Produce, ¿cómo se puede generar una cultura de innovación en las empresas?

Esta entrada contiene un artículo de:
Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA, ESAN, Diploma en Gestión y Dirección de Empresas, PUCP. Ingeniero Civil Colegiado,  PUCP. Consultor especializado en procesos de concesión de infraestructura. Amplia experiencia en el sector transportes.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios