Minería informal: ¿cuál es su situación actual en el Perú?

Minería informal: ¿cuál es su situación actual en el Perú?

Hay unos 500 mil extractores que realizan minería informal en el Perú. El proceso de formalización es muy complicado y, de no cambiar esta situación, la economía en el Perú seguirá con grandes barreras.

Por: Conexión Esan el 28 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Tanto la minería ilegal y la minería informal trabajan al margen de la ley. No cumplen los requisitos para realizar esta actividad económica. La diferencia es que los mineros informales son aquellos que ya iniciaron o están dispuestos a comenzar una etapa de formalización con el Estado. Sin embargo, en el transcurso, siguen poniendo en riesgo sus vidas y las de terceras personas, e impactando al medio ambiente.

En el 2018, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) esperaba formalizar cerca de 12 mil mineros informales. Pero hoy la situación es mucho más grande, puesto que el economista Hernando de Soto señala que hay unos 500 mil en las zonas mineras esperando lo mismo. Esto, además, sin contar a las familias que los ayudan con el transporte y otras actividades dependientes.

"A partir de 1990, el precio del oro comenzó a subir drásticamente durante toda la década, como una de las consecuencias de esta actividad", indica Ricardo Cayo, docente del Programa de Alta Especialización en Gestión Integral para la Minería Moderna de ESAN. "Mucha gente de Arequipa, Puno o Cusco comenzó a ir a Madre de Dios para realizar minería informal. Esta era la región más conservada de la Amazonía peruana, pero, a partir de esta actividad, muchas zonas allí fueron explotadas y degradadas", detalla el experto.

La situación de la minería informal en el Perú es crítica, afirma Cayo. "De las 25 regiones del país, 21 poseen minería ilegal e informal, sobre todo para la extracción de oro, que es el proceso más sencillo. Asimismo, se producen 24 mil kilos anuales de oro por parte de la minería ilegal e informal. A su vez, esto genera 48 mil kilos de mercurio al año, lo cual sí es un elemento contaminante para cualquier organismo", añade el académico.

El largo camino para la formalización

Según Ricardo Cayo, el proceso de formalización es difícil. "Los mineros informales no cumplen con estudios de impactos ambientales, no cuidan su salud ni la del ecosistema. Es un proceso confuso en el que intervienen mafias, corrupción y otros factores".

Hernando de Soto, por otro lado, indica que el procedimiento demora, por lo menos, 1200 días de trámite y solo para que sea reconocido por el Estado. Después, el proceso restante podría duplicar o triplicar este tiempo. De hecho, la minería informal afecta tanto a la economía que, de formalizarse, podría hacerla crecer hasta en un 10 % al año.

El trámite para la formalización incluye dos partes. La primera es el derecho a titularidad (de un área minera). La segunda es la certificación de la propia actividad minera. Cada una requiere de concesiones por parte del Estado, inscripción de títulos, autorización para el uso del terreno superficial, entre otros aspectos a cumplir.

El Perú, como país de antigua tradición minera, basa gran parte de su economía en esta actividad. Es por ello que los ejecutivos que laboren en este rubro deben atender y generar cambios positivos en todo tipo de extracción, desde la legal, ilegal e informal. Solo así se podrá llegar a un fortalecimiento de esta industria que favorezca tanto a las empresas privadas como al sector público.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Gestión Integral para la Minería Moderna de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Ricardo Cayo, docente del
PAE en Gestión Integral de Minería Moderna en ESAN.

Andina. "Perú espera formalizar 12 mil mineros informales para el 2018".

Gestión. "Hernando de Soto: Hay más de 500,000 mineros informales en el Perú".

RPP. "¿Cuál es la diferencia entre minería informal y minería ilegal?".

Ministerio del Ambiente. Minería responsable.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios