El término Millennials, también conocido como la 'Generación Y', hace referencia a las personas nacidas entre 1981 y el 2000. Dentro de sus características destaca el uso masivo de las redes sociales y los medios digitales. Habiendo nacido en el boom del desarrollo tecnológico, son personas que conviven constantemente en el entorno digital y pasan muchas horas del día frente a una computadora personal o un Smartphone.
En el ámbito laboral, destacan por tener una visión enfocada en el desarrollo personal. A diferencia de otras generaciones, los Millennials no están interesados en crecer dentro de una misma empresa, sino que buscan desarrollar sus aptitudes y conocimientos en diferentes entornos de trabajo. La mayoría prefiere emprender sus propios negocios o trabajar de forma independiente. La máxima ambición de esta generación es buscar el mayor placer de cada experiencia, incluido, el trabajo.
El pensamiento de los Millennial ha motivado una serie de cambios en los paradigmas laborales. En el pasado, las empresas no ponían mucho énfasis en el factor humano. Así, el potenciar la gestión de talentos a través del desarrollo de competencias y la creación de un ambiente laboral idóneo no eran tareas prioritarias en la agenda de un negocio. Sin embargo, y a raíz del ingreso de esta nueva generación, las nuevas tendencias marcan una gran evolución en torno a la gestión del factor humano.
En la actualidad, las organizaciones se preocupan más por mantener contentos y motivados a sus trabajadores debido a que estos valores son indispensables para los 'Millennials', que buscan trabajar en empresas que busquen la integración y desarrollo profesional de sus colaboradores, a través de una buena cultura organizacional.
¿Estás interesado en conocer más sobre los Millennials y la gestión del talento en las empresas? Inscríbete al curso virtual Dirección estratégica de RR.HH. de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.