
En un artículo anterior tratamos la utilidad de la valoración económica del medio ambiente. Hoy toca hablar sobre los cuatro métodos para poder llevarla a cabo, que se basan en lo siguiente:
"En base a mi experiencia, los métodos así ordenados pueden ser percibidos desde un menor hacia un mayor grado de dificultad", refiere Gustavo Ruiz, profesor del curso Valoración económica de servicios ambientales y biodiversidad del 4 PEE de ESAN.
El docente añade que dicha dificultad dependerá del dominio de herramientas como el análisis costo-beneficio, estadísticas descriptivas, estadísticas inferenciales, entre otras, para "aterrizar" con un enfoque de proyectos, programas o gestión normativa.
¿Cuáles se ponen en práctica en el Perú?
El experto de ESAN señala que estos métodos son aplicados en nuestro país, sobre todo para estudios de impacto ambiental (EIA). Además, forman parte del quehacer de entidades relacionadas al aprovechamiento sostenible, tanto para empresas privadas dedicadas a la conservación y al turismo, como para entidades públicas como el Minam, el Minagri y el MEM.
Sin embargo, al consultarle qué nos falta avanzar en esta materia, el profesor Ruiz indicó que se requiere de más profesionales en el tema, mientras que también hace falta una mayor inversión en medio ambiente. "Esto permitirá que todo impacto negativo de la actividad humana sea mitigado, y que el impacto positivo sea expandido", refiere.
De esta forma, el estudio de valoración se convierte en un instrumento estratégico que favorece a la gestión de los proyectos, sean estos de índole ambiental o, en general, de desarrollo económico y/o social.
¿Deseas saber más acerca de los métodos empleados para la valoración económica del medio ambiente? Inscríbete en el curso Valoración económica de servicios ambientales y biodiversidad del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.