¿Cómo gestionan las empresas la calidad de los productos o servicios que ofrecen? A menudo, cuando pensamos en los procesos de control de calidad, solemos evocar una visión clásica en la que miles de productos son fabricados y un gran porcentaje de estos son descartados por no superar las pruebas requeridas. Sin embargo, existen otros métodos, mucho más eficaces y rentables, que las empresas pueden utilizar para asegurar la calidad de su producción.
El término Sigma, de origen griego, se utiliza en la estadística para medir la dispersión y calcular la desviación de un proceso de la perfección. Con el Six Sigma, lo que se busca es conocer la cantidad de defectos que existen en un proceso para luego elaborar un procedimiento sistemático que permita reducirlos al mínimo. El objetivo final es alcanzar la perfección por medio de la eliminación total de los defectos. Si bien se trata de una meta difícil de cumplir, al menos ayuda a establecer un parámetro a seguir por las empresas para la optimización de sus procesos.
El beneficio más destacable de la metodología Six Sigma es que permite reducir costos de producción al producirse menos rechazos. Asimismo, contribuye a una mejora en la gestión de la calidad, permitiendo a las empresas optimizar sus procesos y mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos a los clientes.
¿Estás interesado en conocer más sobre la metodología Six Sigma? Inscríbete al curso Lean Manufacturing de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!