«El mercado nos demanda formar empresarios exitosos, no solo gerentes exitosos»

«El mercado nos demanda formar empresarios exitosos, no solo gerentes exitosos»

El programa insignia de la Escuela de Negocios de ESAN, el MBA, no solo cumple 54 años en el 2017, también recibe a un nuevo director: el profesor Martín Santana, quien ejerció el cargo diez años atrás y hoy regresa con nuevas estrategias para el desarrollo y la renovación de esta maestría.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Cuáles son los principales retos que tiene en esta etapa como director del MBA?

Identifico tres retos. El primero es reforzar el posicionamiento internacional de ESAN para que los profesionales peruanos nos seleccionen como su mejor opción. Hoy en día la oferta de programas MBA es mayor, el postulante se desplaza con mayor facilidad hacia el exterior y encuentra una gran variedad de productos; es decir, competimos a nivel global.

El segundo reto consiste en anticiparnos a las expectativas académicas de nuestros alumnos, cuyos perfiles son diferentes; para ello apostaremos por la innovación continua de nuestros programas ofreciendo diferentes modalidades de MBA.

Finalmente, un tercer reto es generar oportunidades de aprendizaje basadas en el cliente. En la actualidad, hay alumnos que tienen más de diez años de experiencia y quieren consolidarse en cargos de mayor nivel o independizarse; el reto para nosotros está en manejar personas con un gran conocimiento laboral. Antes nuestros estudiantes tenían cuatro o cinco años de experiencia, los de ahora son más exigentes y, por lo tanto, un poco más difíciles de satisfacer.

¿Qué cambios se han dado en el programa a lo largo del tiempo?

Cambió el mercado, tanto a nivel de la oferta y la competencia como a nivel de la internacionalización en la educación. Por ello, ofrecemos programas internacionales con más profesores y alumnos del exterior.

Un cambio muy visible ha sido ofrecer diferentes modalidades del MBA, las cuales buscan responder a las necesidades del mercado y lograr que el programa crezca sosteniblemente. Un ejemplo de esto es el MBA a Tiempo Parcial, que anualmente convoca una mayor cantidad de participantes. Estos cambios e innovaciones han contribuido a nuestro propósito de mantener el liderazgo en el mercado de programas MBA en el Perú.

¿Los postulantes también han cambiado?

Sí. Diez años atrás, el estudiante que hacía un MBA quería ser el gerente exitoso de una empresa reconocida. Ahora, la gran mayoría de postulantes aspiran a ser empresarios y constituir sus propias empresas, dadas las buenas oportunidades de hacer negocios en el Perú. Asimismo, tenemos postulantes que son parte de grupos familiares y quieren profesionalizar sus conocimientos para tomar las riendas del negocio. Por lo tanto, la nueva tendencia es formar, más allá de un gerente, un empresario exitoso capaz de pensar diferente y consciente de que el MBA no es un fin, sino el inicio de un continuo proceso de aprendizaje.

Usted mencionó la diversidad de ofertas, ¿se tiene previsto lanzar nuevos productos en este programa?

Efectivamente, contamos con nuevas modalidades que están en proceso de maduración. Estamos trabajando en ampliar los MBA corporativos para que más empresas puedan recibir un programa a la medida de sus necesidades. Además, estamos incorporando más tecnología en las clases, con la expectativa de implementar clases blended (presencial + online) para los estudiantes en el futuro. Otro de los proyectos que se prevé lanzar es un Executive MBA dirigido a los niveles más altos de una organización y a participantes con una amplia experiencia.

¿Cómo se manejará el MBA en regiones?

Tenemos presencia allí y no desatenderemos las principales regiones del país, a pesar de los problemas coyunturales que se han presentado, como los conflictos mineros en el sur y los desastres naturales en el norte.

Usted comentaba que los programas MBA han crecido. Ante esto, ¿cómo hacer que ESAN continúe con tan buen posicionamiento?

La receta es muy simple para nosotros y difícil de imitar para la competencia: tenemos más de 50 años de trayectoria en el mercado con un producto probado y comprobado. Una vez leí que alrededor del 55% de la gerencia media o alta en el Perú ha pasado por ESAN. Nuestra red de graduados es extraordinaria y proporciona un gran valor agregado a nuestros programas, no existe otra tan grande.

Además, hemos crecido como institución. Hoy no solo hablamos de la Escuela de Negocios de ESAN, sino de una universidad en continuo crecimiento y con oferta de recursos. La competencia siempre estará, pero hay que tener en cuenta que nosotros competimos por excelencia y no por costos.

En un plano más personal, usted cumple 30 años trabajando en ESAN, ¿cómo ha cambiado Martín Santana desde entonces?

Los años traen madurez y balance. Te muestran una visión mucho más amplia y grande de lo que es la institución y lo que tú puedes hacer por ella. Felizmente, también he tenido la oportunidad de vivir en otros países y eso me ha dado una visión más global de cómo las escuelas de negocios están afrontando los retos venideros. Yo encuentro a ESAN como una institución posicionada y conectada con el mundo.

Sobre el director del MBA

Ph.D. en Administración por la Florida International University, de Estados Unidos. M.Sc. en Sistemas de Información por HEC Montreal, de Canadá. Posgrado en Informática de ENSIMAG, de Francia. B.Sc. en Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

Ha sido director del MBA ­--cargo que hoy vuelve a ocupar--, director académico y director de Tecnologías de la Información de la Universidad ESAN.

Ha sido consultor de tecnologías de información en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo, así como asesor de numerosas empresas en la región. Sus trabajos se han publicado en revistas académicas, como Journal of Information Technology, Behaviour & Information Technology, Journal of Computer Personnel, Revista Venezolana de Gerencia, y se han presentado en congresos líderes, como Conference of the Iberoamerican Academy of Management, AMCIS, BALAS y Cladea, entre otros. Ha ocupado el cargo de editor del Journal of Electronic Commerce in Organizations y de la Revista de Sistemas de Información de América Latina y el Caribe. Ha desempeñado diversos roles en congresos internacionales, en particular fue presidente de la AMCIS  realizada en el 2010 en Lima y por primera vez en Sudamérica.

Ha sido profesor visitante de la Universidad del Externado, de Colombia; la Universidad de Waseda, de Japón; el Barcelona Management Institute, de España; y del Instituto Tecnológico de Costa Rica;. Sus intereses de investigación son el rol del CIO, redes sociales, gobierno electrónico y sistemas empresariales.

¡Conoce más del MBA de ESAN!

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios