Para lograr el desarrollo de un país se requiere la mejora del sector empresarial en su conjunto, es decir, de todos sus tipos de empresas. Uno de los factores claves de éxito en el Perú es el acceso al financiamiento, y como es sabido la gran empresa tiene sus propios mecanismos, y la pequeña y microempresa goza de un régimen promocional especial, pero ¿qué ocurre con la mediana empresa? Ante esta situación, en el 2012 el Gobierno peruano aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores (MAV) con la finalidad de fortalecer y fomentar el crecimiento empresarial mediante mecanismos que permitan acceder al financiamiento a menores costos y mayores plazos, la ampliación de la oferta de instrumentos en el mercado, la mejora de la competitividad en la región y la promoción del acceso de empresas de menor tamaño al mercado de valores.
Precisamente, el MAV constituye un mercado alternativo para el desarrollo de la mediana empresa, ya que representa una opción para la obtención de un mayor financiamiento. Por ello, la presente investigación persigue el objetivo de analizar el MAV para establecer las causas de su limitado crecimiento y presentar una propuesta que impulse su desarrollo, tomando como referencia la legislación comparada de diversos países con similares experiencias, como España, Colombia, Chile e Inglaterra.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.