Megatendencias de negocio en las telecomunicaciones

Megatendencias de negocio en las telecomunicaciones

La firma Kleiner Perkins Caufield & Byers brinda un recuento de las principales tendencias en telecomunicaciones. Sin embargo, sin un correcto manejo de las TI, estas no se podrían concretar eficazmente.

Por: Conexión Esan el 29 Junio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las megatendencias en telecomunicaciones impactan, a nivel global, los sectores empresariales, socioculturales, económicos y profesionales. La integración de plataformas, la tecnología y la gran cantidad de información que hoy se maneja crece cada vez más.

Daniel Chicoma Lucar, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN, señala que "no solo vemos la transformación del mercado con las innovaciones, experiencias y comercio electrónico. Vemos también un mayor control respecto a la seguridad de la información, lo que lleva a políticas más transparentes de uso y comercialización".

El especialista resalta la importancia del estudio del 2018 correspondiente a la firma Kleiner Perkins Caufield & Byers (KPCB). Esta empresa emite todos los años un análisis de macrotendencias en telecomunicaciones e Internet. Su reporte actual señala los siguientes factores:

  • Existen 3,6 billones de usuarios de Internet a nivel global (más del 50 % de la población total). Este número está en desaceleración, lo que significaría una reducción en los negocios de venta de dispositivos móviles. Sin embargo, el número de horas invertidas en Internet sí se encuentra en crecimiento.
  • Las compañías buscan cada vez más -junto a los esfuerzos de las entidades bancarias y los Estados- motivar los pagos en línea, la personalización de productos y servicios y la inmediatez de las comunicaciones. Otro objetivo principal es mejorar la sencillez de los procesos y el crecimiento del uso del video.
  • Los servicios de mensajería y el uso de redes Wi-Fi se expanden potencialmente.
  • Los smartphones serán los principales dispositivos utilizados para los pagos, mensajería y medios sociales.
  • Se origina un auge tecnológico en el campo de la personalización de las búsquedas, lo que brinda una mejor obtención de data, interacciones más efectivas y experiencias favorables para los usuarios.

Daniel Chicoma señala que estas megatendencias llevarán a las organizaciones a un despegue de inversión en nueva tecnología. Por otro lado, son muchos sectores empresariales los que serán beneficiados por todo esto. Los servicios bancarios y financieros tendrán ventajas gracias al dinero digital, a las plataformas de interconexión de datos, etc. Los nuevos negocios tendrán mayor prosperidad gracias al crowdfunding e incluso el sector público mejorará las comunicaciones con la población. Esto se dará gracias a la eliminación de barreras comunicacionales debido a nuevas y sencillas aplicaciones móviles.

Sin la gestión eficaz de las tecnologías de la información, estas tendencias no podrían concretarse de manera exitosa. Para ello, se necesita un conjunto de herramientas, técnicas, conocimientos y habilidades que generen una diferenciación en el mercado de telecomunicaciones.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Daniel Chicoma Lucar, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

Kleiner Perkins Caufield & Byers. Internet Trends 2018.

Forbes. "Las 7 tendencias tecnológicas del 2018".

EY. "Megatendencias que definen el futuro".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios