El sistema de percepción no es otra cosa que el pago a cuenta del IGV al momento de la importación, como medida para luchar contra una posible evasión en la comercialización posterior. Antes de la puesta en vigencia del Decreto Supremo N° 243, dicho sistema se cobraba sobre el valor declarado de la mercancía que entraba al país, a una tasa de 3,5%. El problema estaba en que en caso de producirse subvaluación, el monto no afectaba el importe de la transacción real, perdiendo así eficacia.
Hoy, emitida dicha norma, se ha establecido un sistema mixto que no es afectado por las prácticas de subvaluación que suelen presentarse en la importación de textiles y confecciones. Este nuevo método establece que la percepción se deberá determinar en base al valor más alto que resulte de la comparación entre el cálculo anterior, es decir 3,5% y el monto fijo que es obtenido por la cantidad importada.
Consultado sobre el particular, Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, indicó que esta es una acción que se debería haber tomado hace mucho tiempo. Asimismo, agregó que no basta con dar normas de este tipo, sino que el Estado debe asegurarse de generar los mecanismos de control necesarios para hacerlas efectivas.
"Es saludable que se esté buscando atacar este problema pero a la vez es importante recalcar que al darse normas de esta naturaleza, debe haber una seguridad de que se cuenta con los medios para poder hacerlas respetar. Con ello me refiero específicamente a que se debe tener los sistemas informáticos y la base de datos que permitan aplicar los mencionados mecanismos de subvaluación y comparación", subrayó.
Por otro lado, el experto en temas tributarios señaló que si lo que se quiere es fortalecer el sector textil y luchar contra la competencia desleal que lo aqueja, el Estado también debería enfilar sus baterías en torno a desterrar el contrabando.
"Si se quiere proteger al sector textil debería atacarse inicialmente al contrabando, el cual constituye una violación abierta de la norma per se. Obviamente, saludo que se esté buscando regular la importación formal, pero el problema es que si hay una gran cantidad de mercancía que entra constantemente como contrabando y no se está haciendo mucho por controlar ello, se está dando evidentemente un mensaje contradictorio", sostuvo.
¿Cree usted que estas medidas tendrán real impacto en la búsqueda por proteger el sector textil nacional?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.