Hacia la masificación de los fondos mutuos

Hacia la masificación de los fondos mutuos

Este año, 42,000 personas ingresaron a los fondos mutuos, totalizando más de 304,000 participantes con inversiones en este sistema. Sin embargo, en el Perú aún no se ha desarrollado una cultura de ahorro, pese a que empresas como las aseguradoras o AFP ofrecen diversas opciones, según indica Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Por: Conexión Esan el 30 Noviembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

fondos_mutuos_billetes.jpg Tres nuevos fondos mutuos entrarán al mercado peruano con una característica atractiva para los pequeños inversionistas: la posibilidad de comenzar a invertir en ellos, con montos menores a S/. 100, incluso. "Serán fondos a la medida de los clientes, según los objetivos y plazos de inversión que se planteen ellos mismos", dijo una fuente del mercado al diario Gestión.

Entre setiembre de 2011 y el mismo mes de este año, los fondos mutuos han rendido en promedio 4.78%. El fondo con mayor rentabilidad fue el de Scotia Fondo Acciones con 15.84%, mientras que el de mayor pérdida fue el de BBVA Cash Dólares con -5.56%, de acuerdo con el último informe de la consultora MC&F.

"Hasta agosto, solo tres de los nueve tipos de fondos tenían rentabilidades reales positivas; al mes de setiembre son siete. Sobresale notablemente la recuperación de los fondos de renta variable en dólares que se constituyen, a pesar de la debilidad de la moneda norteamericana, en los más rentables en lo que va del año", refiere el reporte.

Clemente del Valle, experto del Banco Mundial que asesora al Ministerio de Economía en el desarrollo del mercado de capitales, comentó que el objetivo es masificar los fondos mutuos como una alternativa a los depósitos bancarios. "Una de las claves será propugnar la salida de fondos mutuos no ligados a los bancos, ya que los vinculados a esas entidades financieras podrían limitar su expansión, ya que el negocio de los bancos es la captación de depósitos", manifestó.

Al mes, se viene incorporando un promedio de 6,000 inversionistas a esta alternativa financiera, frente a los 3,000 que se registraban hasta el primer semestre del año. En tanto, el patrimonio administrado por los fondos mutuos asciende a US$ 6,266 millones. Casi el 100% de dicho patrimonio se concentró este año en los fondos de corto plazo, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

sumillas_fondosmutuos_diaz.jpg Al respecto, Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, coincidió en que la idea de masificar los fondos mutuos, como alternativa de inversión a los depósitos, supone la necesidad de "desbancarizar" a dichos fondos. "No es bueno ni malo que los fondos mutuos estén vinculados a los bancos, pero cada uno tiene prioridades. La idea es incorporar administradoras de fondos independientes, como sucede en Chile", explicó.

Asimismo, advirtió que en Perú aún no se ha desarrollado una cultura del ahorro, pese a que empresas como las aseguradoras o AFP ofrecen diversas opciones. "El reto es crear esta cultura con productos adecuados. El ahorrista local aún es bancario, pero debe saber que en fondos mutuos la inversión es a plazo indeterminado, y con una renta que puede superar el rendimiento de los depósitos", indicó.

¿Qué medidas podrían estimular a las personas a buscar mayores y mejores alternativas de ahorro?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios