Tres nuevos fondos mutuos entrarán al mercado peruano con una característica atractiva para los pequeños inversionistas: la posibilidad de comenzar a invertir en ellos, con montos menores a S/. 100, incluso. "Serán fondos a la medida de los clientes, según los objetivos y plazos de inversión que se planteen ellos mismos", dijo una fuente del mercado al diario Gestión.
Entre setiembre de 2011 y el mismo mes de este año, los fondos mutuos han rendido en promedio 4.78%. El fondo con mayor rentabilidad fue el de Scotia Fondo Acciones con 15.84%, mientras que el de mayor pérdida fue el de BBVA Cash Dólares con -5.56%, de acuerdo con el último informe de la consultora MC&F.
"Hasta agosto, solo tres de los nueve tipos de fondos tenían rentabilidades reales positivas; al mes de setiembre son siete. Sobresale notablemente la recuperación de los fondos de renta variable en dólares que se constituyen, a pesar de la debilidad de la moneda norteamericana, en los más rentables en lo que va del año", refiere el reporte.
Clemente del Valle, experto del Banco Mundial que asesora al Ministerio de Economía en el desarrollo del mercado de capitales, comentó que el objetivo es masificar los fondos mutuos como una alternativa a los depósitos bancarios. "Una de las claves será propugnar la salida de fondos mutuos no ligados a los bancos, ya que los vinculados a esas entidades financieras podrían limitar su expansión, ya que el negocio de los bancos es la captación de depósitos", manifestó.
Al mes, se viene incorporando un promedio de 6,000 inversionistas a esta alternativa financiera, frente a los 3,000 que se registraban hasta el primer semestre del año. En tanto, el patrimonio administrado por los fondos mutuos asciende a US$ 6,266 millones. Casi el 100% de dicho patrimonio se concentró este año en los fondos de corto plazo, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Al respecto, Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, coincidió en que la idea de masificar los fondos mutuos, como alternativa de inversión a los depósitos, supone la necesidad de "desbancarizar" a dichos fondos. "No es bueno ni malo que los fondos mutuos estén vinculados a los bancos, pero cada uno tiene prioridades. La idea es incorporar administradoras de fondos independientes, como sucede en Chile", explicó.
Asimismo, advirtió que en Perú aún no se ha desarrollado una cultura del ahorro, pese a que empresas como las aseguradoras o AFP ofrecen diversas opciones. "El reto es crear esta cultura con productos adecuados. El ahorrista local aún es bancario, pero debe saber que en fondos mutuos la inversión es a plazo indeterminado, y con una renta que puede superar el rendimiento de los depósitos", indicó.
¿Qué medidas podrían estimular a las personas a buscar mayores y mejores alternativas de ahorro?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.