El desafío de desarrollar una marca colectiva

El desafío de desarrollar una marca colectiva

Algo que tienen en común muchos microempresarios exportadores o emprendedores que desean exportar es la ausencia de desarrollo de economías de escala, lo cual trunca sus proyectos. Sus niveles de producción son pequeños, y suele ocurrir que al momento de llevar un producto a una feria, el potencial comprador se anima y les hace un pedido que está fuera de su alcance. ¿Qué hacer?

Por: Conexión Esan el 08 Junio 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

"Este pisco está muy bueno. Quiero cuatro contenedores mensuales para nuestra cadena de autoservicios", le dijo un potencial comprador a un productor y exportador de nuestra bebida de bandera casi al terminar la conversación en la Rueda de Negocios. El empresario quedó petrificado ante el pedido, pues toda su producción anual no alcanzaba para cubrir tres meses de lo solicitado por el nuevo cliente.

Ante ello, con el pedido y la respectiva carta de crédito en mano, el empresario tuvo la gran idea de acercarse a otros productores pisqueros que, como él, su producción también es a pequeña escala. Tras varias reuniones llegaron a un acuerdo: los otros productores aceptaron participar de la exportación bajo una marca colectiva.

Luego vinieron fases tanto o más complicadas que las de llegar al acuerdo colectivo. Había que uniformizar la producción y llegar a un producto de similares características, de modo que se pueda percibir como un bien único. 

La presentación del producto, aceptando cada participante el uso de un solo tipo de envase, las características de cuerpo, olor y sabor, en fin, todo estandarizado para llegar al consumidor final como si se tratara de un solo productor. Todos empujando el carro en una misma dirección: una marca colectiva.

Todos estos pasos son necesarios en el logro de una marca colectiva, y son válidos tanto para el pisco como para los sectores agrario, textil - confecciones, entre otros.

Un elemento clave en este proceso de marca colectiva es el control de calidad. Establecida la manera uniforme en que será elaborado y presentado el producto, debe haber un responsable de velar porque ello se haga realidad y no se produzcan "desviaciones" que a la larga podrían perjudicar esta marca.

Al respecto, Estuardo Lu, profesor del MBA de ESAN, señaló al diario "El Comercio" que una marca colectiva no es otra cosa que un signo distintivo usado por un conjunto de empresas y que permite distinguir un producto en el mercado. "Esto crea una reputación, pero primero se debe asegurar calidad", subrayó.

¿Cómo evalúa usted una marca colectiva? ¿La desarrollaría? ¿Por qué?

Esta entrada contiene un comentario de:
Estuardo Lu
Profesor del área de Mercadeo. MBA. ESAN, Perú. Programa de Perfecionamiento Directo, INALDE, Universidad de la Sabana, Colombia. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima, Perú. Ganador del Premio Gran Effie Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios