
Los mapas de flujo de valor constituyen una útil herramienta para analizar y, sobre todo, mejorar los pasos para fabricar y entregar un producto. En este artículo, te enseñaremos cómo funcionan y qué pasos seguir para elaborarlos.
 
									La técnica de gestión basada en datos Lean Six Sigma permite a las empresas mejorar la calidad de su oferta al mitigar las variaciones y los desperdicios y eliminar posibles defectos. En la actualidad, muchos sectores trabajan con base en este enfoque. Sin embargo, para aplicarlo de manera exitosa, se requieren un mapeo del flujo de valor (VSM, por sus siglas en inglés), que permite diseñar una guía visual de todos los componentes requeridos para entregar un producto o servicio.
Es un poderoso método para detectar posibles desperdicios en cualquier proceso interno de una organización, así como el origen de estos. Cada paso significativo se detalla y analiza para tener claro el valor que agrega desde la perspectiva del cliente. Este enfoque orienta la evaluación hacia lo que importa de verdad y permite al negocio competir de manera más eficaz.
Los profesionales que participan en la producción y detectan con antelación una amenaza competitiva pueden aprovechar el VSM para generar el valor máximo para los clientes y de la manera más eficiente posible.
Esperamos que estas pautas te ayuden a crear un VSM que optimice la fabricación de tus productos.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.