Los mapas de flujo de valor constituyen una útil herramienta para analizar y, sobre todo, mejorar los pasos para fabricar y entregar un producto. En este artículo, te enseñaremos cómo funcionan y qué pasos seguir para elaborarlos.
La técnica de gestión basada en datos Lean Six Sigma permite a las empresas mejorar la calidad de su oferta al mitigar las variaciones y los desperdicios y eliminar posibles defectos. En la actualidad, muchos sectores trabajan con base en este enfoque. Sin embargo, para aplicarlo de manera exitosa, se requieren un mapeo del flujo de valor (VSM, por sus siglas en inglés), que permite diseñar una guía visual de todos los componentes requeridos para entregar un producto o servicio.
Es un poderoso método para detectar posibles desperdicios en cualquier proceso interno de una organización, así como el origen de estos. Cada paso significativo se detalla y analiza para tener claro el valor que agrega desde la perspectiva del cliente. Este enfoque orienta la evaluación hacia lo que importa de verdad y permite al negocio competir de manera más eficaz.
Los profesionales que participan en la producción y detectan con antelación una amenaza competitiva pueden aprovechar el VSM para generar el valor máximo para los clientes y de la manera más eficiente posible.
Esperamos que estas pautas te ayuden a crear un VSM que optimice la fabricación de tus productos.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.