Manejo de conflictos socioambientales en el escenario post COVID-19

Manejo de conflictos socioambientales en el escenario post COVID-19

Según la Defensoría del Pueblo, al mes de agosto se han registrado 190 conflictos sociales en el país. ¿Qué hacer para solucionarlos en un contexto de pandemia?

Por: Conexión Esan el 30 Septiembre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El confinamiento decretado por el Gobierno -a causa de la pandemia- provocó la paralización de varios procesos de diálogo. Sin embargo, terminada la cuarentena, los conflictos sociales se han reactivado, poniendo en riesgo la salud de cientos de personas.

De acuerdo al Reporte de Conflictos Sociales Nº 198 de la Defensoría del Pueblo, al mes de agosto de 2020 se han registrado 190 conflictos sociales en el país (143 activos y 47 latentes). De ellos, el 66.8 % son de carácter socioambiental. De esa cantidad, el 62.2 % está vinculado a la actividad minera. 

A pesar de ello, la Minería es una de las principales fuentes de ingresos para el país. Según el Ministerio de Energía y Minas, la industria minera generó 4644 millones de soles solo en el 2019. Sin embargo, la crisis económica generada por la pandemia ha reducido el canon minero, afectando de manera significativa el gasto público y los recursos de los gobiernos locales y regionales. Eso llevaría a un rebrote de los conflictos sociales. 

Los conflictos sociales y el diálogo durante la pandemia 

El diálogo entre los actores sociales es clave en la resolución de conflictos. Debido a la COVID-19, estos procesos se han visto interrumpidos o limitados durante el confinamiento. 

Según el informe Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el covid-19 realizado por la Defensoría del Pueblo, durante la cuarentena los "representantes de las organizaciones o comunidades, mantuvieron sus actividades de gestión y coordinación con los demás actores del conflicto". No obstante, "los problemas se hicieron más difíciles de tratar debido a que las reuniones presenciales estaban prohibidas". 

A ello se suma los problemas de conectividad. Las reuniones virtuales entre los representantes de las comunidades, funcionarios del Estado y las empresas mineras fueron cada vez más limitadas, por lo que se recurrió a las coordinaciones telefónicas con aquellos que tenían acceso a este servicio.  

Para adaptarse a la nueva normalidad, la Defensoría del Pueblo ha propuesto algunas soluciones para mejorar el diálogo: 

  • Reuniones presenciales solo con personajes claves. 

  • Permitir la movilización de los representantes de las comunidades a las localidades más cercanas que cuenten con conectividad.  

  • Reunir a un número limitado de funcionarios para que visiten las comunidades y mantengan reuniones presenciales con sus representantes. 

Según datos de la Defensoría del Pueblo, 95 conflictos sociales ya vienen siendo atendidos a través de mecanismos de diálogos. De esa cifra, el 76.8 % está vinculado a problemas socioambientales. 

¿Qué esperan las comunidades de las empresas mineras? 

Las comunidades esperan que las empresas mineras respondan sus solicitudes. Entre los pedidos más destacados están los relacionados a la salud. Es decir, implementos de protección personal, desinfección de casas y plazas y la implementación de planes de fumigación, según comenta la propia Defensoría del Pueblo

Asimismo, la Defensoría pide a las empresas del sector cumplir con los compromisos acordados y trabajar en conjunto con las municipalidades y el Gobierno para superar los problemas económicos que ha desencadenado la pandemia.       

Si quieres saber más de este tema, participa en el Diploma Internacional Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social de ESAN.

Fuentes:

El Covid-19 y los escenarios de la conflictividad social en el Perú

Canon minero en Perú suma más de 4 mil millones de soles

Defensoría del Pueblo: al mes de julio se registran 192 conflictos sociales

Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el covid-19

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios