Oswaldo Morales, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, nos habla sobre los objetivos y las propuestas innovadoras de este programa, el por qué resulta importante estudiarlo, cómo se encuentra el sector energético en el Perú, entre otros puntos.
¿Cómo surge esta maestría?
Nace como una iniciativa de un grupo de profesores y graduados de ESAN que trabajan en temas relacionados con el sector energético, quienes se dan cuenta que a pesar del crecimiento de este sector en los últimos años, no existía en el mercado nacional un producto académico que pudiera satisfacer la demanda de profesionales que buscaban especializarse en temas de gestión relacionados a su sector.
¿Por qué es necesario e importante estudiar este programa después de finalizar la carrera?
Teniendo en cuenta el crecimiento de la economía peruana y sus buenas proyecciones para los próximos años, el sector energía también va a seguir esta tendencia de crecimiento.
Por ello, bajo este contexto, los profesionales que trabajen en el sector energético necesitan especializarse y manejar, además de los temas técnicos, conocimientos de gestión que les permitan aspirar a puestos de toma de decisiones y competir de igual a igual con profesionales de otras partes del mundo, quienes también están viniendo atraídos por las oportunidades laborales que se están dando en el sector en nuestro país.
¿Cuáles son los objetivos de la maestría?
El objetivo principal es ofrecer a los profesionales del sector un programa especializado en temas de energía, pero que brinde conocimientos de gestión para los profesionales que se desenvuelven en este sector. Queremos seguir consolidándonos en el mercado y ampliar nuestros convenios internacionales.
En la actualidad tenemos relaciones con la Universidad de Comillas en España para el tema de Electricidad y con la prestigiosa escuela de negocios IESA en Venezuela, quienes conjuntamente con PDVSA nos ofrecen una especialización en Hidrocarburos y Gas Natural. Ambas son instituciones muy reconocidas a nivel internacional.
Acabamos de tener reuniones con un representante de la Universidad de Pennsylvania State University en los Estados Unidos, que tiene una reconocida facultad de Energía y Economía Ambiental para recibir profesores y también poder enviar a nuestros alumnos para programas de intercambio.
Asimismo, queremos estrechar nuestras relaciones con las empresas del sector energético en el Perú que son la mayoría empresas transnacionales. También con las instituciones públicas y regulatorias del sector; con la finalidad de tener en nuestra maestría a todos los actores del sector.
¿Cómo se encuentra el sector energético en el Perú?
El sector energía en el Perú sigue creciendo de la mano de la economía. Se está anunciando mayores inversiones en el sector, lo que hace que sea muy dinámico, y también cada día se requiere una mayor cantidad de profesionales preparados para asumir la responsabilidad de gerencia y administración de estas empresas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.