
Oswaldo Morales, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, nos habla sobre los objetivos y las propuestas innovadoras de este programa, el por qué resulta importante estudiarlo, cómo se encuentra el sector energético en el Perú, entre otros puntos.
¿Cómo surge esta maestría?
Nace como una iniciativa de un grupo de profesores y graduados de ESAN que trabajan en temas relacionados con el sector energético, quienes se dan cuenta que a pesar del crecimiento de este sector en los últimos años, no existía en el mercado nacional un producto académico que pudiera satisfacer la demanda de profesionales que buscaban especializarse en temas de gestión relacionados a su sector.
¿Por qué es necesario e importante estudiar este programa después de finalizar la carrera?
Teniendo en cuenta el crecimiento de la economía peruana y sus buenas proyecciones para los próximos años, el sector energía también va a seguir esta tendencia de crecimiento.
Por ello, bajo este contexto, los profesionales que trabajen en el sector energético necesitan especializarse y manejar, además de los temas técnicos, conocimientos de gestión que les permitan aspirar a puestos de toma de decisiones y competir de igual a igual con profesionales de otras partes del mundo, quienes también están viniendo atraídos por las oportunidades laborales que se están dando en el sector en nuestro país.
¿Cuáles son los objetivos de la maestría?
El objetivo principal es ofrecer a los profesionales del sector un programa especializado en temas de energía, pero que brinde conocimientos de gestión para los profesionales que se desenvuelven en este sector. Queremos seguir consolidándonos en el mercado y ampliar nuestros convenios internacionales.
En la actualidad tenemos relaciones con la Universidad de Comillas en España para el tema de Electricidad y con la prestigiosa escuela de negocios IESA en Venezuela, quienes conjuntamente con PDVSA nos ofrecen una especialización en Hidrocarburos y Gas Natural. Ambas son instituciones muy reconocidas a nivel internacional.
Acabamos de tener reuniones con un representante de la Universidad de Pennsylvania State University en los Estados Unidos, que tiene una reconocida facultad de Energía y Economía Ambiental para recibir profesores y también poder enviar a nuestros alumnos para programas de intercambio.
Asimismo, queremos estrechar nuestras relaciones con las empresas del sector energético en el Perú que son la mayoría empresas transnacionales. También con las instituciones públicas y regulatorias del sector; con la finalidad de tener en nuestra maestría a todos los actores del sector.
¿Cómo se encuentra el sector energético en el Perú?
El sector energía en el Perú sigue creciendo de la mano de la economía. Se está anunciando mayores inversiones en el sector, lo que hace que sea muy dinámico, y también cada día se requiere una mayor cantidad de profesionales preparados para asumir la responsabilidad de gerencia y administración de estas empresas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.