Las redes sociales y el big data cambiaron para siempre los paradigmas relacionados a la comunicación que los políticos sostienen con la ciudadanía. Mientras dichas herramientas sirven a los funcionarios y candidatos para segmentar y captar con más precisión al público, son también empoderantes para una población que puede vigilar y exponer de forma cada vez más constante a sus gobernantes.
En ese contexto, para analizar la repercusión y los desafíos de esta nueva era dentro de la política, la Maestría en Gestión Pública de ESAN ofreció la conferencia "¿Bienvenida a la ciberdemocracia? Ventajas, límites y desafíos de la comunicación digital en política". Esta estuvo a cargo de Gonzalo Sarasqueta, profesor internacional de Marketing Político en la mencionada maestría.
El experto reflexionó sobre si realmente vivimos ya en una ciberdemocracia: "Aún no vivimos de lleno dentro de ese concepto, pues los políticos emplean los dispositivos digitales o 2.0, pero lo hacen con un uso 1.0 más orientado a las telecomunicaciones, como cuando en los medios tradicionales el funcionario habla solo para ser escuchado por el público de masas. En redes debe ser distinto, con el político interactuando y poniéndose en una posición más horizontal con el público".
Por otro lado, Gonzalo Sarasqueta se refirió a la fuerte tendencia que hoy ejerce la comunicación emocional con el público: "Los tiempos actuales exigen un cambio táctico de la reflexión hacia la reacción. Los políticos no pueden cautivar al público solo con datos fríos y estadísticas; tendrán también que contar con un buen storytelling con respecto a sus causas, y con un storydoing claro y congruente con las mismas", señaló.
Finalmente, el docente internacional de ESAN se refirió a los desafíos que le deparan a la comunicación digital política en el futuro: "El periodismo será crucial en este contexto en el que prevalecen las mentiras de gran envergadura de ciertos políticos y las fake news difundidas por diversos medios. Los profesionales de esta rama tendrán que blindar al público de ellas dando contexto, cruzando fuentes y haciendo valer su credibilidad", concluyó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.