Los transgénicos vs. La biodiversidad

Los transgénicos vs. La biodiversidad

Una de las personalidades que ha asumido la defensa de la biodiversidad y advertido el riesgo que para ella significaría introducir semillas transgénicas es Gastón Acurio. Hemos editado su posición difundida en su muro a través de la red social Facebook.

Por: Conexión Esan el 17 Mayo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En Londres, como en San Francisco, los productos de origen transgénico están relegados al final de los escaparates. Cuestan ni la cuarta parte de lo que cuestan los orgánicos y su prestigio es simplemente inexistente. Están allí por su precio y porque cumplen un rol en el mercado: el del producto barato, y es ahí que viene la pregunta: ¿qué queremos para el Perú?

¿Queremos productos peruanos baratos, sin prestigio ni sabor, que no le añadan nada a la marca Perú, que empobrezcan eternamente a nuestros campesinos? o ¿Queremos productos peruanos de calidad y prestigio mundial, que los saquen de la pobreza mientras vamos ganándonos el respeto internacional por la calidad de lo que hacemos, como Suiza, Italia, Francia, Alemania, Japón, USA? ¿Queremos ir delante o detrás?

Los cocineros creemos que la respuesta es obvia. Tenemos una ventaja única. Nuestra biodiversidad. Con ella podemos producir miles de hermosos productos de altísima calidad, en pequeña cantidad y obtener por ellos un gran precio. Además, con ellos producir la marca más valiosa del mundo: peruvian nature, peruvian organics, peruvian flavors, peruvian foods o la que sea, pero que nos represente con liderazgo.

Los cocineros peruanos salimos a buscar los pollos orgánicos de Igreda, los cabritos orgánicos de Carlos, los quesos a mano, el café de Wilson, los pescados de Freddy, el cacao de Tocache, las chirimoyas de Cumbe, y todos esos productos orgánicos con nombre y apellido porque sabemos que todo será más rico y porque estamos construyendo un futuro de inclusión para todos.

¿El Perú necesita de la soya y del maíz para tener una agricultura competitiva en el mundo? Porque son esas las semillas transgénicas que quieren meter. ¿Acaso con nuestros cacaos, cafés, granos, limones, mangos, espárragos, alcachofas, pimientos, ajíes y mil más, con todo ese arsenal no podemos ser competitivos? ¿Nuestra salvación es la soya? Ya, pues.

¿Permitir semillas transgénicas en tierras muertas o áridas sin biodiversidad con el fin de salvar del hambre a seres humanos que hoy sufren? Habría que estar loco para oponerse. Pero el Perú, ¿la capital mundial de la biodiversidad? ¿En esta tierra donde todo crece, todo florece? ¿En este banco genético del mundo? ¿En este paraíso de oportunidades alimentarias? Pues o se está más loco, o se esconde algo no tan loco.

No hay nada más moderno que defender nuestra biodiversidad. Sino pregúntenle a los ingleses, japoneses y norteamericanos por qué pagan cinco veces por productos hechos con ingredientes orgánicos. La oportunidad económica que nuestros campesinos y nuestra biodiversidad estaban esperando, está a la vuelta de la esquina.

¿Es posible que en diez años el Perú exporte US$ 10,000 millones en productos orgánicos? El café, cacao y banano orgánicos pudieron exportar US$ 500 millones en poco tiempo siendo estos solo el 1% de lo que nuestra biodiversidad tiene para competir en el mundo. Miles de pequeños productores, miles de productos premium representando a la marca Perú. Una auténtica revolución.

Y usted, ¿qué opina de la introducción de semillas transgénicas? ¿Considera que son necesarias para tener una agricultura competitiva?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios