Los presidentes Alan García, Felipe Calderón, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos establecieron la Alianza del Pacífico, la cual tiene como objetivo la conformación de un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano.
El mencionado acuerdo se oficializó mediante la Declaración Presidencial sobre Alianza del Pacífico, bautizada como la Declaración de Lima, firmada en la noche del jueves 28 de abril en Palacio de Gobierno. Los gobernantes decidieron reunirse en México en diciembre próximo, para evaluar los avances en la implementación de los mandatos establecidos en el documento suscrito.
El acuerdo señala que esta alianza alienta la integración regional y un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías, y expresa el compromiso de los países firmantes de avanzar en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
En una primera etapa priorizarán el movimiento de personas, negocios y facilitarán el tránsito migratorio y aduanero, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Asimismo, en la Declaración de Lima se considera elaborar un proyecto de Acuerdo Marco sobre la base de la homologación de los acuerdos de libre comercio existentes, el cual debe ser presentado a consideración de los presidentes en diciembre próximo.
Se establece también el compromiso de impulsar paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajo bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo. El documento añade además que se preparará una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial el de Asia Pacífico.
Se anunció que Panamá participará en calidad de observador en las negociaciones futuras, con miras a incorporarse plenamente una vez concluidos sus acuerdos comerciales con los países miembros de la Alianza del Pacífico.
Al respecto, María Rosa Morán, profesora de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, destacó que este acuerdo permitirá una mayor conexión económica con los países del Asía Pacífico, quienes representan un mercado inmenso, concentrando aproximadamente el 50% de la población y del PBI mundial.
Añadió también que los países del Pacífico Latinoamericano podrán presentarse frente al Asia Pacífico como un mercado más grande e interesante. De acuerdo a cifras del presidente mexicano, Felipe Calderón, las cuatro naciones del Pacífico tienen un volumen comercial (importaciones más exportaciones) de US$ 872,000 millones, mientras que las del Mercosur, por ejemplo, sólo suman US$ 543,000 millones.
¿Cuáles son los beneficios que considera usted obtendrá el Perú de esta alianza?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.