
 
									La experta señala que en varios aspectos, las debilidades de las empresas familiares son su mayor resistencia al cambio, la falta de disciplina propietaria y una mayor vulnerabilidad ante los conflictos familiares.
"En este tipo de empresas se requiere que la estructura de gobierno trate asuntos relacionados, entre otros, con los planes de sucesión, participación de asesores externos para el desarrollo de estrategias de negocio, empleo de profesionales a nivel directivo en la empresa, definición de reglas adecuadas de contabilidad y calidad de los procesos de auditoría, y disposición de recursos para la aplicación de controles que funcionen eficientemente", añade.
Sin embargo, prosigue Karina Cuevas, la profesionalización de la estructura de gobierno en la empresa familiar se ve influida por aspectos culturales que pueden en el mejor escenario dirigir y mejorar de manera positiva los desafíos a que se enfrenta la sociedad en su entorno o, en el peor de los casos, interferir o generar obstáculos para su adecuado desarrollo.
Advierte que dentro del peor escenario, los aspectos culturales pueden generar problemas que reduzcan la posibilidad de supervivencia de la empresa a más largo plazo.
"Dichos problemas pueden ser: la ejecución de roles poco apropiados de los miembros de la familia en la organización, definición de estructuras organizacionales ineficientes, excesos de miembros familiares en la empresa, inadecuadas políticas de remuneración, generación de un clima organizacional poco propicio para el desarrollo, comunicación deficiente, y luchas de poder por el control de la compañía".
Al respecto, Lydia Arbaiza, profesora de ESAN, comentó que en el mundo de las empresas familiares se presentan efectivamente conflictos entre los aspectos familiares y comerciales como indica la señora Cuevas. "Aquellas empresas que han podido crecer y expandirse han encontrado el camino en superar esas diferencias", subrayó.
Añadió que en nuestro medio, por lo general, una empresa familiar suele ser una pequeña empresa. Sin embargo, estas empresas no tienen un techo predeterminado para su crecimiento. "Lo importante para que estas organizaciones puedan crecer y superar los límites de su tamaño, está relacionado con diversos aspectos algunos similares a las que afectan al resto de las empresas no familiares: como por ejemplo el desarrollo de una estrategia de negocios ad hoc, la disponibilidad de los recursos financieros, humanos, logísticos, la calidad del producto o servicios, el management de la organización, el entorno en el que se desenvuelve, etc. y otras especialmente relacionadas con la prevención de los posibles conflictos entre los intereses de la empresa por un lado y de la familia por el otro".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.