Los pilares del marketing deportivo

Los pilares del marketing deportivo

En esta especialización del marketing, los clientes son los fanáticos de un equipo. En ellos habita una lealtad que puede ser aprovechada para obtener ganancias.

Por: Conexión Esan el 05 Diciembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El marketing aplicado al deporte ha evolucionado a gran velocidad en los últimos años y en diferentes países; así lo demuestran algunos reportes. Por ejemplo, la EAE Business School informó que, en 2017, el patrocinio deportivo a nivel mundial aumentó 4,5 % hasta llegar a facturar 63 millones de dólares. Para entender a qué se debe el apogeo del marketing deportivo, es necesario hacer énfasis en sus pilares clave:

Lealtad. En el marketing deportivo, los consumidores vienen a ser los seguidores de un equipo. Por lo tanto, en ellos existe un sentimiento de lealtad considerable hacia su club, lo cual es sumamente beneficioso para las ventas. Fomentar esta fidelidad es un trabajo que deben realizar los directivos de los equipos, creando y poniendo en práctica estrategias que acerquen los clubes a los aficionados y, de esa manera, establecer lazos afectivos.

Asociación e identificación de valores. El deporte ofrece algo extremadamente valioso: emociones reales que posibilitan que el público asocie a un club o equipo con determinados valores, lo recuerde e identifique. Mediante el marketing deportivo, las marcas pueden crear campañas dinámicas y atractivas que permitan alinear los valores y mensajes congruentes entre la marca y el club o institución deportiva. 

Apoyo financiero. El marketing deportivo permite que los equipos consigan financiamiento directo e indirecto para que se promocionen. Esto es todo lo contrario a lo que ocurre con las marcas no deportivas que necesitan invertir dinero para darse a conocer. De manera indirecta, un equipo deportivo se beneficia cuando uno de sus fanáticos compra y utiliza algunos de sus productos (por ejemplo, las camisetas). Mientras que, directamente, el apoyo financiero viene de los medios de comunicación que pagan por adquirir los derechos de transmisión de un club.

La estrategia digital. Las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter son los principales canales de comunicación para las campañas de marketing. Al compartir contenido en vivo, las redes posibilitan un nivel incomparable de participación de la audiencia y, así, permiten crear una base de fanáticos apasionados e interesados. Al generar una comunidad en las redes sociales, las marcas logran una conexión inmediata e increíblemente cercana con los fans.

Branding deportivo. Forma parte de las estrategias del marketing deportivo. Busca fortalecer la imagen de la marca a través de distintos métodos. Por ejemplo, captar atletas que están posicionados en la mente de los consumidores del mundo del deporte. El objetivo es obtener deportistas que sean embajadores y que representen la imagen de una organización. Estos deben estar alineados con los valores y las metas de la empresa en cuestión.

El uso de los deportes para vender productos presenta muchas oportunidades que conllevan riesgos y recompensas. Una exitosa campaña de marketing deportivo puede permanecer en la mente de los consumidores durante años, mientras que una ineficaz puede ser una pérdida significativa de dinero. Todos los esfuerzos de marketing deben guiarse por un plan de marketing integral si desean tener éxito.

Si quieres saber más sobre este tema, participa de los Certificados y Cursos Online en Sport Managemenet y Marketing y Sport Science de ESAN

También puedes leer:

Fuentes:

Merca 2.0. "4 principios del marketing deportivo".

New Line. "Un año de sport: claves del marketing deportivo".

Clarín. "El marketing deportivo mueve US$63.000 millones al año".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios