¿Qué es el Blockchain o "Cadena de Bloques"? De acuerdo a María Ruiz Meza, profesora del curso Diseño de Aplicaciones con Blockchain del PEE de ESAN, "se trata de una red inteligente con bases de datos distribuidos, que goza de una seguridad confiable gracias a sus niveles de encriptación". Según explica, ésta herramienta permite realizar transacciones de activos garantizando el no repudio, la inmutabilidad, y una mayor consistencia de la información.
Asimismo Marc Andreessen, creador de Netscape y socio de uno de los principales fondos de Capital de Riesgo de Silicon Valley, lo define así: "Una cadena de bloques es, esencialmente, solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está distribuido o compartido entre muchas partes distintas".
La tecnología Blockchain es, por otro lado, la base sobre la que se sostiene la red Bitcoin y las monedas virtuales. Sin embargo, pese a lo que se cree, no solo ha cautivado a entidades bancarias, sino también a otro tipo de compañías. Por poner un par de ejemplos, esta tecnología permite la transferencia de datos sanitarios (compartir expedientes médicos a otros países), de comercio electrónico (compra y venta de productos a nivel mundial) o del "Internet de las Cosas" (interacción entre máquinas conectadas).
Existen dos tipos de tecnología de Cadena de Bloques. La primera es una red pública de libre acceso que se usa para operaciones con criptomonedas. La segunda consiste en una tecnología para empresas, cuyo objetivo es mejorar la eficacia de sus procesos. La segunda viene aplicándose en registros industriales (cadena de suministro), retail (logística), seguros (gestión de reclamos), gobierno (votación electrónica) y salud (gestión de historias clínicas), según explica la docente María Ruiz Meza.
El siguiente ejemplo puede servir para entender cómo funciona el Blockchain. Imaginemos que una persona A quiere realizar una transferencia bancaria a una persona B, para lo cual acude a un banco. La entidad financiera actúa, en este caso, como intermediaria para mover el dinero de un lado a otro.
El banco registra la transacción y ajusta el balance en las cuentas de la persona A y la persona B. Sin embargo, ambas personas no tienen control sobre la transacción y dependen de las condiciones de la empresa. Un pirata informático que trate de vulnerar dicha operación solo tendría que atentar contra ella.
Aquí es cuando la tecnología Blockchain hace una aparición disruptiva, pues "elimina" a los intermediarios y descentraliza todo este proceso de transferencia. La Cadena de Bloques pasa a ser como un enorme libro de cuentas, en el que los registros de dicha transferencia están enlazados y cifrados de forma muy segura. Es así como se vuelve una base de datos distribuida y segura, aplicable en diversos sectores, tal como se mencionó anteriormente.
Si quieres conocer más a fondo las ventajas que esta tecnología puede aportar a una empresa, puedes matricularte en el curso Diseño de Aplicaciones con Blockchain del PEE de ESAN.
Fuentes:
Deloitte LLP (2016). "Blockchain Enigma. Paradox. Opportunity".
"Blockchain, más allá de la economía digital".
Kaye Scholer (2016). "An Introduction to Bitcoin and Blockchain Technology" (2016).
María Alejandra Ruiz Meza, MSc. en Dirección de Tecnologías de la Información por la Universidad ESAN, Máster en Gestión de Tecnologías por La Salle Universitat Ramon LLull, Barcelona.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.