El coaching se basa en la formulación de preguntas que le plantea el coach al coachee. La principal fuente de dichas preguntas es la curiosidad. Las preguntas a plantear serán, por lo general, abiertas; y darán lugar a respuestas abiertas, impredecibles, y con bastante contenido que servirá como material para nuevas preguntas.
En este proceso el coach aumenta su curiosidad y a la vez logra que el coachee explore su mundo interior, llevándolo al descubrimiento de sí mismo. Y este autodescubrimiento abre las puertas a encontrar los problemas que puedan estar ocasionando alguna falla en su desempeño.
Por otro lado, existen tres niveles en los que se puede desarrollar la escucha:
La intuición, que está basada en la experiencia, también es una herramienta que le permite al coach avanzar a lo largo de cada sesión. Se recomienda no apegarse mucho a ella porque al hacerlo la intuición se convierte en una opinión. Y el coachee no requiere de opiniones sino de preguntas que le permitan a él encontrar respuestas por sí mismo.
El trabajo del coach pasa por un gran esfuerzo de autocontrol en el sentido que debe evitar poner su propia agenda sobre la mesa en la sesión de coaching. La idea es que el coachee se centre en sí mismo, en sus problemas y en la forma de abordarlos y resolverlos. Traerles una agenda que le es extraña no contribuirá en esa búsqueda.
La acción/aprendizaje tiene dos partes: proseguir con la acción y la profundización del aprendizaje. El coaching busca el empoderamiento personal del cliente o coachee a través de su propio autodescubrimiento y de realizar él mismo las acciones que resulten del hallazgo realizado.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Las cinco componentes clave del coaching" publicado por la Universitat Oberta de Catalunya.
Documento "Habilidades de coaching co-activo: Escucha", publicado por el website Coactive.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.