El coaching se basa en la formulación de preguntas que le plantea el coach al coachee. La principal fuente de dichas preguntas es la curiosidad. Las preguntas a plantear serán, por lo general, abiertas; y darán lugar a respuestas abiertas, impredecibles, y con bastante contenido que servirá como material para nuevas preguntas.
En este proceso el coach aumenta su curiosidad y a la vez logra que el coachee explore su mundo interior, llevándolo al descubrimiento de sí mismo. Y este autodescubrimiento abre las puertas a encontrar los problemas que puedan estar ocasionando alguna falla en su desempeño.
Por otro lado, existen tres niveles en los que se puede desarrollar la escucha:
La intuición, que está basada en la experiencia, también es una herramienta que le permite al coach avanzar a lo largo de cada sesión. Se recomienda no apegarse mucho a ella porque al hacerlo la intuición se convierte en una opinión. Y el coachee no requiere de opiniones sino de preguntas que le permitan a él encontrar respuestas por sí mismo.
El trabajo del coach pasa por un gran esfuerzo de autocontrol en el sentido que debe evitar poner su propia agenda sobre la mesa en la sesión de coaching. La idea es que el coachee se centre en sí mismo, en sus problemas y en la forma de abordarlos y resolverlos. Traerles una agenda que le es extraña no contribuirá en esa búsqueda.
La acción/aprendizaje tiene dos partes: proseguir con la acción y la profundización del aprendizaje. El coaching busca el empoderamiento personal del cliente o coachee a través de su propio autodescubrimiento y de realizar él mismo las acciones que resulten del hallazgo realizado.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Las cinco componentes clave del coaching" publicado por la Universitat Oberta de Catalunya.
Documento "Habilidades de coaching co-activo: Escucha", publicado por el website Coactive.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!