Un equipo de negociación debe estar bien organizado, es decir, los roles deben estar bien definidos, comenzando por el líder.
Los objetivos de la negociación deben estar claros desde el principio, así como las distintas opciones que el equipo puede ofrecer como parte del proceso que conduzca a mejorar los acuerdos o a destrabar la negociación cuando se está frente a un inconveniente.
El factor humano es fundamental en las negociaciones con comunidades y el equipo negociador debe ser consciente de ello. Puede utilizar diferentes herramientas que incluyen el material que debe acompañar el proceso, la capacidad de entablar una buena comunicación, la formulación adecuada de preguntas y la escucha activa, así como el entorno físico en el que se desarrolla la negociación.
El conocimiento de la cultura de la contraparte negociadora es fundamental para evitar situaciones que generen desconfianza o el planteamiento de acuerdos que sean rechazados por la comunidad.
El rol de los negociadores es clave, así como su desempeño durante la negociación, para generar un clima y espacio de confianza que ayude a llevar a buen término los acuerdos.
FUENTES CONSULTADAS:
"Comportamiento Organizacional", de Stephen Robbins y Timothy Judge, Pearson, 2009.
"Técnicas de negociación. Un método práctico". De Fernando de Manuel Dasí y Rafael Martínez-Vilanova Martínez. ESIC, 2013.
¿Deseas saber más acerca de las características del equipo negociador con la finalidad de encarar una negociación exitosa con la comunidad? Inscríbete en el curso Negociación y manejo de conflictos entre empresas y comunidades del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.