Lima, sede de los Juegos Panamericanos 2019

Lima, sede de los Juegos Panamericanos 2019

"Lima es la ciudad favorita", decía en Toronto, Canadá, el periodista inglés especializado en juegos olímpicos Duncan Mackay, antes de definirse la sede de los Juegos Panamericanos 2019, que era disputada entre la capital peruana y Santiago de Chile. ¿Qué implica y representa esta elección a nivel turístico?

Por: Conexión Esan el 14 Octubre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

juegos_panamericanos.jpgAnteriormente Lima ya había postulado, sin éxito, para ser sede de los Juegos Panamericanos 2015. En esta ocasión, la capital del Perú fue elegida por una abrumadora mayoría de 31 votos a favor, muy lejos de Santiago de Chile (9 votos), La Punta de Argentina (9 votos) y Ciudad Bolívar de Venezuela (8 votos).

Los Juegos Panamericanos son nada menos que la tercera competencia deportiva más difundida en el mundo, después de los Juegos Olímpicos y el campeonato mundial de fútbol, de modo que nuestro país estará nuevamente en la mira de millones de televidentes, principalmente del continente americano.

El turismo y la economía del país se verán favorecidos por los Juegos Panamericanos. Apenas se conoció que Lima será la sede, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que la organización de estos juegos generará ingresos por US$ 125 millones.

Según la ministra Magali Silva, titular del Mincetur, se calcula que durante los 15 días que durarán los Juegos Panamericanos (del 26 de julio al 9 de agosto de 2019) llegarán al Perú aproximadamente 75,000 turistas. Así, cada uno de los visitantes gastará en promedio unos US$ 1,666.66.

Mientras el Estado peruano invertirá unos US$ 712 millones principalmente en el acondicionamiento de la infraestructura física que permita el  buen desarrollo del evento deportivo, por el lado del sector privado se estima que las inversiones ascenderán a US$ 2,500 millones, según el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales.

El representante empresarial precisó que hasta 2016 las inversiones que tienen previsto ejecutar las empresas de la industria sin chimeneas llegan a US$ 1,500 millones.  "Con este anuncio, ahora calculamos que el horizonte de inversión hacia el 2019 rondaría los US$2,500 millones en planta turística, es decir, hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento", refirió Canales.

sumillas_juegos_panamericanos.jpgAl respecto Otto Regalado, profesor del MBA de ESAN, comentó que el Perú tiene la oportunidad de ponerse en vitrina ante el mundo en el año 2019 y para ello es necesario trabajar en conjunto estos seis años que restan.

"En esta oportunidad no se buscarán turistas ni viajeros. La demanda está asegurada por los deportistas, delegaciones, familiares y autoridades del deporte de los países participantes. Ahora tenemos que preocuparnos por la oferta de servicios, la infraestructura deportiva, la planta hotelera, la seguridad, los estándares de calidad y todos aquellos factores que permitan superar las expectativas que se generarán las 75,000 personas que nos visitarán del 26 de julio al 9 de agosto del año 2019", manifestó Regalado.

¿Qué acciones deben emprender las autoridades peruanas para garantizar el éxito de los Juegos Panamericanos 2019 y aprovechar mejor la visita de los viajeros que vendrán?

Esta entrada contiene un comentario de:
Otto Regalado
Profesor y jefe del área académica de Mercadeo de la Universidad ESAN. Magister en Administración, ESAN, y Máster en marketing cuantitativo por la Universidad Pierre Mendes France, en Grenoble, Francia. Doctor en Ciencias Administrativas por la Université de Nice Sophia Antipolis, Niza, Francia.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios