En el Perú, solo el 24 % de los puestos de gerencia o alta dirección están ocupados por mujeres, según el Ranking PAR que mide los avances en términos de equidad de género. Aunque esta cifra ha aumentado en los últimos 13 años, la brecha aún es considerable. Toda organización necesita una visión, participación y mayor presencia femenina para ampliar el intercambio de ideas, modernizar las empresas e incluir nuevas modalidades de trabajo. Así lo indica Rocío Ames, docente del Diploma de Liderazgo y Comunicación Estratégica para Mujeres Ejecutivas de ESAN.
"En la medida que más mujeres puedan ascender y ocupar cargos de mayor responsabilidad, podrán imprimir un liderazgo más inclusivo", señala la especialista. La mayor presencia de mujeres permite a las compañías el acceso a un mar de talento para cubrir puestos importantes. Este es un aspecto que hoy es crucial y que permite a las organizaciones apostar por la equidad y generar una imagen de confianza y seguridad en el mercado. El rol de la mujer y sus capacidades son dos factores que no deben ser subestimados.
"Las mujeres aún no logran equiparar en ingresos a los hombres. Los obstáculos no solo están relacionados con las estructuras al interior de las empresas. También se presenta una actitud con la cual las propias mujeres reaccionan ante los desafíos, generando un alto nivel de incertidumbre hacia sus capacidades. Es indispensable empoderar a las ejecutivas con el conocimiento y la confianza sobre sus propias habilidades para que enfrenten con éxito su desarrollo profesional", enfatiza Ames.
El Diploma Internacional de ESAN está enfocado en fortalecer las habilidades gerenciales de las mujeres profesionales para su posterior ascenso a la alta dirección. Tiene una duración de seis meses y comprende diversos temas como: inteligencia estratégica, gestión de las emociones, marca personal, negociación, talleres de balance de vida y trabajo, media training, entre otros.
"Los cursos están diseñados para proveer capacidades que permitan un rendimiento óptimo en sus actividades. El objetivo es identificar y transmitir mensajes claros al interior y exterior de la organización sobre sí mismas y el capital humano que dirigen. Contamos con expertos internacionales y profesionales expertos en sus respectivos temas dentro de la plana docente", explica la experta.
Las mujeres ejecutivas serán capaces de gestionar mejor su desempeño profesional y su seguridad en la comunicación. Gestionarán planes personales de largo plazo alineados a sus intereses profesionales y serán capaces de diseñar una estrategia de visibilidad como especialistas en sus rubros.
Puedes asumir este nuevo reto y generar una diferencia que marque tu vida profesional hacia el éxito. Es momento de romper las barreras, cambiar las cifras y demostrar que las mujeres también tienen la capacidad de liderar una organización. El Diploma de Liderazgo y Comunicación Estratégica para Mujeres Ejecutivas de ESAN comenzará el jueves 16 de agosto.
Fuentes:
Entrevista a Rocío Ames, docente del Diploma de Liderazgo y Comunicación Estratégica para Mujeres Ejecutivas de ESAN.
Forbes. "¿Por qué debe haber más mujeres en puestos directivos?"
El Comercio. "Mujeres ocupan solo 24% de los puestos de alta dirección".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.