El informe final de la LGT debe de estar listo en noviembre de este año, estimó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villena. Ante la falta de consenso sobre dicho documento en el seno del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) -que agrupa a empresarios, sindicatos y al gobierno-, el citado ministerio encargó a una Comisión Técnica Sectorial el análisis de las propuestas de la LGT, luego de lo cual volverá al CNT para definir si el proyecto es enviado al Congreso de la República para su debate.
En enero de este año, una comisión de expertos integrada por abogados laboralistas entregó al Ministerio de Trabajo un informe técnico sobre la propuesta de ley que se venía discutiendo en el Parlamento. Sin embargo, en mayo, el ministro Villena indicó que se iba a continuar con la evaluación a través de una comisión técnica.
"Uno de los temas más importantes de esta ley son los sobrecostos laborales. Si no tenemos un informe de esto estandarizado y de conocimiento público, difícilmente los empresarios van a saber si esta ley los va a afectar o no", comentó el funcionario.
Entre otros controvertidos temas, el proyecto de la LGT plantea elevar de 12 a 18 remuneraciones, como máximo, las indemnizaciones por despido arbitrario. Además propone que las huelgas se puedan realizar en el interior de las empresas, lo que -según los empleadores- aumentaría el riesgo de actos de violencia en los recintos de trabajo.
Para Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, la mayoría de empresas en el país no se sienten representadas con el actual proyecto de la LGT debido a que en varios casos han hecho observaciones al mismo y no han sido tomados en cuenta.
"En mi opinión, el tema ha dejado de ser técnico para pasar al ámbito político, lo cual está muy mal. Lamentablemente, la actual coyuntura política y económica de cada gobierno no permite tener un código de trabajo pues este debe ir adecuándose a las necesidades actuales del mercado", señaló Lora en declaraciones al diario Gestión.
Consideró que este debate debería definirse lo más pronto posible "pues cada vez que dicen que se va a emitir la norma, las empresas comienzan a preocuparse, pero luego todo vuelve a la calma".
¿Cuál es su opinión acerca del proyecto de Ley General de Trabajo? ¿Cree usted que la norma será emitida o seguirá relegada a las calendas griegas?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.