Cada vez más empresas invierten gran parte de su presupuesto general en la metodología de Lean Manufacturing. Al implementarla, compañías de talla mundial como Nike, Kimberly-Clark, Caterpillar e Intel mejoran sus procesos logísticos y aumentan su crecimiento y competitividad.
Así, la logística es una de las áreas más beneficiadas con el Lean Manufacturing y para ello se utilizan una serie de herramientas. "Las funciones de manufactura y logística en toda empresa tienen una estrechísima interrelación. Las herramientas lean, concebidas inicialmente para hacer más eficientes los procesos productivos, son fácilmente aplicables a los procesos logísticos". Así lo resalta José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN. El académico señala tres de las principales herramientas que las organizaciones usan en la actualidad:
Just in Time (JIT). El objetivo de producir los bienes en sintonía con las necesidades de los clientes tiene consecuencias directas sobre diversos procesos logísticos. "Tal vez, la definición más ilustrativa de lo que representa el enfoque JIT es el de cambiar inventario por información", indica el especialista. En la medida que los proveedores y clientes estén mejor sintonizados con la necesidad de transformación de una empresa, los llamados inventarios de desacople o de seguridad podrán reducirse conduciendo a una mejor eficiencia financiera.
Reducción del tamaño del lote. Implica la reducción en los lotes de transferencia entre estaciones, de modo interno o externo. Los lotes más pequeños implican envíos más frecuentes, por lo que la logística debe adecuarse para poder garantizar el éxito de esta estrategia.
Single Minute Exchange of Die (SMED). "La reducción drástica de los tiempos de ajuste en un proceso implica la disponibilidad de recursos físicos y humanos. Además, se requiere una excelente coordinación que puede perfectamente ser aplicada a procesos logísticos. Así se asegura una operación más eficiente de los recursos disponibles", señala Giménez.
Para identificar y minimizar restricciones y cuellos de botella en la producción y logística de una compañía, es fundamental aplicar los principios lean. Gracias a ello se mantiene un valor diferencial sostenible en toda la cadena de suministros de la organización.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a José Luis Giménez, docente del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.
Manufacturing Global. Top 10: Lean manufacturing companies in the world".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.