
 
									En una iniciativa respaldada por la Cooperación Suiza - SECO (Secretaria de Estado para Asuntos Económicos), elaborada por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), operado por el Grupo GEA, la LCA es un fondo creado para ofrecer garantías gratuitas y reembolsos de hasta 25% del préstamo bancario; además, permite el ahorro de los recursos y la reducción de pérdidas en las empresas a partir de la optimización de los procesos productivos.
Por ejemplo, Alianza Metalúrgica S.A., una empresa peruana que se dedica a la fabricación de piezas fundidas en aluminio, presentó el proyecto "Cambio de fuente de energía, conversión de diesel industrial sin aditivos a gas natural", el cual fue aprobado y llevado a cabo. El monto solicitado al banco fue de US$ 61 700,00 y el crédito admitido por el CER fue de US$ 59 690,00, obteniendo al final un reembolso del 20%, US $ 11 938.
A la fecha, las empresas que a nivel nacional han recibido los beneficios económicos de los reembolsos de la LCA, los cuales ascienden a más de US$ 3 millones, suman 14. Entre las que más destacan están las de manufactura y agroindustria, del sector agropecuario, de servicios como lavanderías, talleres mecánicos, de lavado y pintura de autos, empresas de transporte, centros de salud, hospedajes, centros comerciales e instituciones educativas.
Sin embargo, estas organizaciones deben de contar con algunos requisitos según indica Mónica Valer Cerna, especialista en ecoeficiencia del proyecto CER: tener un 64% de capital nacional, menos de S/. 8 millones de activos, no más de 500 trabajadores y que sean sujetos al crédito.
Pero, ¿cómo funciona exactamente esta línea de crédito? En primer lugar, las empresas deben presentar sus proyectos al CER para su evaluación y aprobación. Luego, las organizaciones podrán requerir el préstamo a la institución bancaria, llevando como aval el 50% a CER.
El tercer paso consiste en realizar una ejecución del proyecto, respetando los plazos acordados. Por último, el CER comprobará que la inversión realizada disminuya el impacto ambiental y que acorte los costos de producción para la compañía. A partir de ahí, recién se podrá acceder al crédito y sólo a través de tres bancos (Scotiabank, Banco de Crédito del Perú (BCP) e Interbank).
Y usted, ¿qué estrategias viene desarrollando en su empresa para mejorar la competitividad empresarial ambiental? ¿Accedería a la línea de crédito ambiental?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.